| Número de Registro: 76-25 | |
|---|---|
| Objeto: | Chañuntuku | 
| Cultura Arqueológica: | Mapuche | 
| Institución: | Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
                            Número de registro
                                    76-25
                            Nº de inventario
                466
                                Clasificación
                                    Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
                            Colección
                Textil
                                Largo 122 cm - Ancho 68 cm - Espesor 1 cm - Largo 0,5 cm
                En exhibición - Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile - MAPA GAM
                Descripción
                                    Pellón rectangular tejido con estructura en faz de urdimbre (tejido llano) en color crudo (urdimbre y trama) con inserción de mechas cortas y gruesas anudadas en toda la superficie del tejido de base (nudo de alfombra), en colores negro, crudo, rojo, morado, rosa y verde, produciendo una composición de ocho rectángulos con figuras geométricas y simétricas sobre fondo negro. Se disponen dos filas de cuatro rectángulos por lado; cuatro de ellas con representación de triángulos concéntricos dispuestas en eje diagonal; y las otras cuatro, con ganchos en forma de “S” dispuestos en eje de reflexión. Los orillos de urdimbre presentan flecos largos de 9cm. aprox.
                            Estado de conservación
                                    Regular
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Historia de propiedad y uso
                                    Entre los tejidos araucanos, los choapinos o chañuntuku son los más afamados. El nombre de los choapinos (de Choapa) es Chañuntuku, de chañar o echar al suelo. El cual se compone de la urdimbre, de la trama y de los flecos en los extremos o en todo el contorno. Elaborado por mujeres, para su confección se usa el huitral ordinario, el cual se tiende sobre el suelo para colocar cómodamente la urdimbre. Estos son también fabricados en mayor cantidad para la venta.  El valor de un choapino  depende naturalmente de sus dimensiones y de su peso. 
Las variedades de chañuntuku guarnecidas de maull se usan a menudo para ser puestos en las monturas por su gran solidez. Debe funcionalmente aminonar el roce de la montura con el contacto con el lomo del caballo, mediatizando el utensilio y el animal, quedando cubierto bajo la montura y asomando sus flecos o chiñai. Es un textil diseñado para el placer del contacto íntimo por su tibieza y suavidad, atributo que vienen de su densidad textil.
                            Las variedades de chañuntuku guarnecidas de maull se usan a menudo para ser puestos en las monturas por su gran solidez. Debe funcionalmente aminonar el roce de la montura con el contacto con el lomo del caballo, mediatizando el utensilio y el animal, quedando cubierto bajo la montura y asomando sus flecos o chiñai. Es un textil diseñado para el placer del contacto íntimo por su tibieza y suavidad, atributo que vienen de su densidad textil.
Historia del objeto
                                    La pieza figura como parte de la Colección del Catálogo de la Segunda Exposición de Arte Popular en 1938.
                            Área cultural primer nivel
                                    Chile
                            Área cultural segundo nivel
                                    Centro-Sur
                            Cultura originaria
                                    Mapuche
                            Referencias documentales
                VV.AA : Catálogo Arte Popular, Comisión Chilena de Cooperación Intelectual Universidad de Chile., Santiago de Chile, 1938
                        Mege Rosso, Pedro: Arte Textil Mapuche pp. 84 en Serie Patrimonio Cultural Chileno. Colección Historia del Arte Chileno, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile, 1990
                        
            Claude Joseph : Los tejidos araucanos, Revista Chilena, Santiago de Chile, 1928
                        Manuel Manquilef: Comentarios del pueblo araucano en Revista de Folkore Chileno de los Anales de la Universidad, Imprenta Cervantes , Santiago de Chile, 1911
                        Gestión
Adquisición
                Fecha de ingreso
                                    ca. 1930
                            Registradores
                
                Felipe Ignacio Quijada  Aravena, 2019-11-25
                
 
     
         
         
        