| Número de Registro: 76-10 | |
|---|---|
| Objeto: | uq | 
| Cultura Arqueológica: | Maya quiché | 
| Institución: | Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
                            Número de registro
                                    76-10
                            Nº de inventario
                2720
                                Clasificación
                                    Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
                            Colección
                Textil
                                Alto 426 cm - Ancho 94 cm
                En exhibición - Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile - MAPA GAM
                Descripción
                                    Enredo tejido posiblemente en telar de cintura, en ligamento tafetán (balanceado) observándose los primeros 0,5 cm de los bordes de trama reforzados con doble urdimbre.
El diseño del textil se obtiene por el cambio de color en los hilos de urdimbre y trama: anaranjado, azul, verde y amarillo para ambos generando un efecto del tipo escocés; y por el ikat presente tanto en las urdimbres y tramas azules con reservas blancas.
Ambos bordes de urdimbre presentan una porción de menos de 0.5 cm de urdimbres sin tejer.
                            El diseño del textil se obtiene por el cambio de color en los hilos de urdimbre y trama: anaranjado, azul, verde y amarillo para ambos generando un efecto del tipo escocés; y por el ikat presente tanto en las urdimbres y tramas azules con reservas blancas.
Ambos bordes de urdimbre presentan una porción de menos de 0.5 cm de urdimbres sin tejer.
Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Guatemala
                            Historia de propiedad y uso
                                    El corte es un accesorio que forma parte del vestuario básico femenino, el cual está compuesto por las siguientes piezas: huipil o po’t (blusa), sobrehuipil o Rijpo’t, faja o Pas (cinturón para sostener el corte), corte o Uq (falda) , tzute o Su`t (pieza de múltiples usos) , cinta o Xoq’öp (utilizada en el pelo) y el perraje o rebozo ( Ministerio de Educación de Guatemala, 1993). 
Se utiliza para cubrir la parte inferior del cuerpo, de la cintura hacia abajo.
                            Se utiliza para cubrir la parte inferior del cuerpo, de la cintura hacia abajo.
Historia del objeto
                                    Corte o falda forma parte de la indumentaria maya desde tiempos prehispánicos, encontrándose registrado en diversos códices, hoy en día se realiza utilizando telar pedal o colonial, de origen europeo, que se adoptó en el mundo maya en dicho periodo. Cabe notar que su uso está asociado generalmente a tejedores de género masculino y a diferencia del corte plegado, el enrollado es de origen prehispánico.
La confección y uso del corte se extiende por diversos departamentos como Quetzaltenango, Alta Verapaz, Guatemala, entre otros. Constituye una pieza básica, de uso cotidiano.
                            La confección y uso del corte se extiende por diversos departamentos como Quetzaltenango, Alta Verapaz, Guatemala, entre otros. Constituye una pieza básica, de uso cotidiano.
Área cultural primer nivel
                                    América
                            Área cultural segundo nivel
                                    Mesoamérica
                            Cultura originaria
                                    Maya quiché
                            Referencias documentales
                Ministerio de Eduación de Guatemala: La indumentaria Maya, 1993
                        VV.AA: Exposición americana de artes populares pp. 221 en Exposición americana de artes populares. Universidad de Chile 1943, Universidad de Chile, Santiago, 1943
                        
            Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Donación
                            Procedencia
                                    Legación Guatemalteca en Santiago
                            Fecha de ingreso
                                    1943
                            Registradores
                
                Felipe Ignacio Quijada  Aravena, 2019-11-06
                
 
     
         
         
         
        