| Número de Registro: 8-2189 | |
|---|---|
| Objeto: | Aríbalo | 
| Cultura Arqueológica: | Cultura Diaguita | 
| Institución: | Museo Arqueológico de La Serena | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo Arqueológico de La Serena
                            Número de registro
                                    8-2189
                            Nº de inventario
                12725
                                Clasificación
                                    Antropología, Arqueología y Etnografía - Utensilios, Herramientas y Equipos
                            Colección
                Arqueológica
                                Largo 11.9 cm - Diámetro 9.4 cm - Espesor 0.7 cm - Peso 322 Gramos - Alto 14.7 cm
                En depósito - Museo Arqueológico de La Serena
                Descripción
                                    Miniatura de vasija de forma cuzqueña:simétrica, restringida de perfil compuesto. Borde normalmente evertido (ausente en este caso), cuello estrecho, cuerpo globular y base ápoda. Presenta dos asas en arco de correa, verticales y laterales, que se ubican entre la línea media del cuerpo y el comienzo de la base (González 1995). tratamiento de superficie engobado exterior: base roja y cuerpo crema, sobre éste se han pintado diseños de origen cuzqueño en negro y rojo.
La cara anterior del cuerpo está decoradamediante tres bandas verticales, simétricas entre sí, que van desde la base del cuello hasta el límite cuerpo -base. Según las descripciones de Fernández Baca (1971, citado por González 1995), las bandas externas corresponden a "grupos de paralelas en posición oblicua"; las internas combinan pares de líneas con trazos verticales y el motivo definido como "embrión de la quinua", en traslación; la banda central corresponde a "espacios entre grupos de paralelas divididas por diagonales" o una "X" ubicada sobre cuatro líneas paralelas insertas en una banda vertical que se replica lateralmente. En la banda central existe un protúbero con dos orificios laterales (mamelón de amarre). Sobre éste un espacio cuadrangular ajedrezado. La cara posterior del cuerpo está decorada con una banda bajo el cuello, que posee grupos de líneas verticales en traslación (tipo 1A de González 1995). Por último, el cuello está decorado con rombos en hileras (tipo 2 de la misma autora). Función primaria: ofrenda (por su reducido tamaño), si bien en la frma original sirve para contener y transportar líquidos.
                            La cara anterior del cuerpo está decoradamediante tres bandas verticales, simétricas entre sí, que van desde la base del cuello hasta el límite cuerpo -base. Según las descripciones de Fernández Baca (1971, citado por González 1995), las bandas externas corresponden a "grupos de paralelas en posición oblicua"; las internas combinan pares de líneas con trazos verticales y el motivo definido como "embrión de la quinua", en traslación; la banda central corresponde a "espacios entre grupos de paralelas divididas por diagonales" o una "X" ubicada sobre cuatro líneas paralelas insertas en una banda vertical que se replica lateralmente. En la banda central existe un protúbero con dos orificios laterales (mamelón de amarre). Sobre éste un espacio cuadrangular ajedrezado. La cara posterior del cuerpo está decorada con una banda bajo el cuello, que posee grupos de líneas verticales en traslación (tipo 1A de González 1995). Por último, el cuello está decorado con rombos en hileras (tipo 2 de la misma autora). Función primaria: ofrenda (por su reducido tamaño), si bien en la frma original sirve para contener y transportar líquidos.
Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área cultural primer nivel
                                    Chile
                            Área cultural segundo nivel
                                    Norte Chico
                            Nombre sitio
                Fundo Coquimbo
                                Localidad
                                    La Serena
                            Comuna
                                    La Serena
                            Nombre responsable
                                    Gonzalo Ampuero
                            Cultura arqueológica
                                    Cultura Diaguita
                            Referencias documentales
                Ampuero Brito. Gonzalo: Excavaciones Arqueológicas en el Fundo Coquimbo. Departamento de La Serena pp. 153-166 en Actas V Congreso Nacional de Arqueología Chilena, La Serena, 1969
                        
            Cantarutti, Gabriel: Estadio Fiscal de Ovalle: Redescubrimiento de un sitio Diaguita-Inca en el valle del Limari en Memoria para optar al título de Arqueólogo, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2002
                        González, Paola: Diseños cerámicos de la fase diaguita-inca : estructura, simbolismo, color y relaciones culturales en  Memoria para optar al título de Arqueóloga, Departamento de Antropología; Universidad de Chile, Santiago, 1995
                        González, Paola: Mediating Opposition: On Redefining Diaguita Visual Codes and Their Role During the Inca Period pp. 9-33 en Lenguajes visuales de los Incas, BAR International Series, Oxford, 2008
                        Gestión
Registradores
                
                Jorge González Gronow, 2009-12-10
                
 
     
         
         
         
        