| Número de Registro: 76-419 | |
|---|---|
| Objeto: | Wirikankechutrarin Makuñ | 
| Cultura Arqueológica: | Mapuche | 
| Institución: | Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
                            Número de registro
                                    76-419
                            Nº de inventario
                456
                                Clasificación
                                    Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
                            Colección
                Textil Mapuche
                                Descripción
                                    Poncho tejido en una sola pieza en técnica de tejido llano para faz de urdimbre, con urdimbres y trama de lana de oveja. La composición del textil es de un campo color negro tordo interrumpido con cinco franjas equidistantes entre sí, de diseños escalonados de cruces concéntricas, obtenidas por teñido de reservas por amarras. Las franjas están intercaladas con bandas compuestas cada una por tres listas de colores rojo y amarillo. La abertura del cuello posee en cada extremo una terminación de refuerzo correspondiente a torzal. Ambos bordes de urdimbre presentan flecadura  de cordones por torsión.
                            Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Historia de propiedad y uso
                                    Esta pieza corresponde a un makuñ o poncho. De acuerdo a la definición entregada por Félix de Augusta hacia mediados de la década de 1910, se trata de “la manta o poncho de hombres, esto es: tejido cuadrado con una abertura en el medio para que se pase la cabeza” (1916, p. 129). Así, sus “lados penden alrededor del cuerpo desde los hombros” (Joseph, 1928, p. 1277). Tal como señala la descripción, se trata exclusivamente de una prenda de uso masculino (Mege, 1990). A grandes rasgos, existen los makuñ destinados al uso cotidiano - de tejidos lisos y simples, de un color y escasa o ausente iconografía - y aquellos que se utilizan para proveer y reconocer la posición sociopolítica de su usuario o emplearse en contextos rituales (Chacana y Rodríguez, 2015). En este último caso, los textiles cuentan con una diversidad de iconografías y colores.
                            Área cultural primer nivel
                                    Chile
                            Área cultural segundo nivel
                                    Centro-Sur
                            Cultura originaria
                                    Mapuche
                            Referencias documentales
                Félix de Augusta: Diccionarios Araucano-Español y Español-Araucano, Imprenta Universitaria, Santiago, 1916
                        Chacana Hidalgo, Susana y Rodríguez, María José: El saber y el hacer de la manta de cacique mapuche, cambios y continuidades pp. 65-90, Museo Regional de la Araucanía, Chile, 2015
                        Claude Joseph : Los tejidos araucanos, Revista Chilena, Santiago de Chile, 1928
                        Mege Rosso, Pedro: Arte Textil Mapuche pp. 84 en Serie Patrimonio Cultural Chileno. Colección Historia del Arte Chileno, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile, 1990
                        
            Gestión
Registradores
                
                Felipe Ignacio Quijada  Aravena, 2023-07-11
                
 
     
         
         
         
        