| Número de Registro: 76-223 | |
|---|---|
| Objeto: | Keltatuwe | 
| Cultura Arqueológica: | Mapuche | 
| Institución: | Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
                            Número de registro
                                    76-223
                            Nº de inventario
                83
                                Clasificación
                                    Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
                            Colección
                Platería Mapuche
                                Descripción
                                    Adorno de plata colgante de la zona pectoral. Su parte superior es de forma levemente trapezoidal con entradas cóncavas en la parte superior que forman dos figuras ornitomorfas enfrentadas. Su cuerpo es de forma semilunar con el interior achurado y presentan decoración de circunferencia como ojos. Entre ambas se observa un cuadrado calado. Bajo las figuras se observan dos calados como óvalos horizontales unidos a líneas curvas y dos franjas gruesas achuradas, las que rematan en un círculo calado por franja. La placa presenta tres calados rectangulares de los que penden tres columnas de eslabones planos. Las corridas laterales están compuestas por once placas con doce eslabones, mientras que la cadena central contiene diez placas y once eslabones. Las columnas se unen a una placa trapezoidal de lados curvos a través de tres orificios rectangulares situados en el lado superior de la placa. La base de la placa presenta ocho apéndices circulares troquelados con un orificio circular en el centro, por donde penden aros que sostienen pequeñas piezas discoidales. Se presume la ausencia de uno de los colgantes. 
La placa inferior presenta una franja de relleno achurado que sigue la forma del contorno trapezoidal. Los vértices inferiores se enroscan. Al costado se observa una línea de semicírculos que sigue el contorno. El centro de la placa presenta decoración fitomorfa de seis pétalos ovalados y achurados que se concentran en su centro circunférico. De las puntas de los pétalos se extrae una línea recta que termina en un punto.
                            La placa inferior presenta una franja de relleno achurado que sigue la forma del contorno trapezoidal. Los vértices inferiores se enroscan. Al costado se observa una línea de semicírculos que sigue el contorno. El centro de la placa presenta decoración fitomorfa de seis pétalos ovalados y achurados que se concentran en su centro circunférico. De las puntas de los pétalos se extrae una línea recta que termina en un punto.
Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Historia de propiedad y uso
                                    Hacia fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX emerge un importante mercado de objetos indígenas, impulsado por comerciantes y coleccionistas que pudieron acopiar grandes volúmenes de piezas, especialmente de plata, a causa del empobrecimiento del pueblo mapuche por el asedio del Estado chileno en el periodo post-ocupacional de la Araucanía, y el contexto de las reducciones.
En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
                            En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
Historia del objeto
                                    El keltatuwe aparece hacia fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, según un consenso generalizado de la bibliografía (Reccius, 1983; Inostroza et al., 1986; Morris, 1992; Miranda, 2014). El coleccionista Raúl Morris sugiere que los keltatuwe fueron creados por los rütrafe de Cautín para luego difundirse por el resto de la Araucanía (1997; 1992). Se trataría de la última prenda que pasó a conformar el ajuar femenino actual y a la vez se consolidó como una de las más usadas en la actualidad, como ya consignaba Castro terminando la década del ‘70 (Castro, 1977). El keltatuwe es una variación del diseño del shikill (Reccius, 1983; Miranda, 2014), de allí que reciba el nombre de “sequil de tres cadenas”. Su aparición desplazó a otras piezas de uso pectoral, como el tupu o ponshon, ya que posee un “broche de aguja y eslabón” en la superficie superior dorsal que actúa como prendedor para cerrar la ikülla (Reccius, 1983). Por lo mismo, tampoco necesitaba ser sujetado por un tupu o traripel. A raíz de estas transformaciones, las piezas de uso pectoral, entre ellas el ponshon, poco a poco tendieron a dejar de utilizarse y adquirieron funciones ornamentales sobre las utilitarias (Reccius, 1983). Los keltatuwe han sido reconocidos bajo distintas denominaciones, tales como “sequil de tres cadenas”, “prendedores”, “prendedores acucha”, “prendedores akucha”, “sequil acucha”, “prenteor” o “pecheras” (Reccius, 1983; Inostroza et al., 1986). También ha sido llamada trapelakucha, cuestión que ha generado confusiones hasta la actualidad.
De acuerdo con el rütrafe Juan Painecura, “el keltatuwe es la pieza principal de la Platería Mapuche” pues contiene los conceptos filosóficos que desarrollaron los mapuche para comprender el mundo y la relación espiritual que mantienen con las energías que les otorgaron vida (Painecura, 2011). Además, permite la identificación del tuwün de la usuaria a través de las formas que posee la prenda (Painecura, 2011). Junto a los shikill, los tupu o ponshon y los külkay protegen física y espiritualmente a la mujer que los porta (Antinao y Chihuaicura, 2016).
                            De acuerdo con el rütrafe Juan Painecura, “el keltatuwe es la pieza principal de la Platería Mapuche” pues contiene los conceptos filosóficos que desarrollaron los mapuche para comprender el mundo y la relación espiritual que mantienen con las energías que les otorgaron vida (Painecura, 2011). Además, permite la identificación del tuwün de la usuaria a través de las formas que posee la prenda (Painecura, 2011). Junto a los shikill, los tupu o ponshon y los külkay protegen física y espiritualmente a la mujer que los porta (Antinao y Chihuaicura, 2016).
Área cultural primer nivel
                                    Chile
                            Área cultural segundo nivel
                                    Centro-Sur
                            Cultura originaria
                                    Mapuche
                            Referencias documentales
                Aldunate, Carlos y Reccius, Walter: Platería Araucana pp. 85, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago, 1983
                        
            Morris von Bennewitz, Raúl: Los plateros de la Frontera y la Platería Araucana pp. 205, Ediciones Universidad de la Frontera, Temuco, 1997
                        Hector Mora, Jorge Inostroza, Raúl Morris, Ziley Mora, Marco Sánchez: Tesoros de la Araucanía, Ilustre Municipalidad de los Ángeles, Museo Regional de la Araucanía, Temuco, 1986
                        Raúl Morris: Platería Mapuche, Kactus, Santiago, 1992
                        Juan Painecura: Charu. Sociedad y Cosmovisión en la Platería Mapuche, Ediciones Universidad Católica de Temuco, Temuco, 2011
                        Miranda, Carla: La platería mapuche. Tradición y técnica.  pp. 96 en Colecciones del Museo Histórico Nacional , Museo Histórico Nacional, Santiago de Chile, 2014
                        
            Clorinda Antinao y Antonio Chihuaicura : El metal sigue hablando, Museo Chileno de Arte Precolombino, CONADI y Fondart Regional, Santiago, 2016
                        Omar Castro Gatica: Platería Araucana pp. 42, Pontificia Universidad Católica Sede regional Temuco, Centro de Investigación de la Plástica., Temuco, 1977
                        Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Compra
                            Procedencia
                                    Pedro Doyharcabal
                            Fecha de ingreso
                                    1946
                            Registradores
                
                Felipe Ignacio Quijada  Aravena, 2021-08-31
                
 
     
         
         
         
         
        