Pico (herramienta)
Objeto
Pico (herramienta)
Institución
Museo de Sitio Castillo de Niebla
ID
31-2272
Identificación
Institución:
Museo de Sitio Castillo de Niebla
Número de registro:
31-2272
Nº de inventario:
CP0018
Clasificación:
Antropología, Arqueología y Etnografía - Utensilios, Herramientas y Equipos
Colección:
Patrimonial
Objeto:
Dimensiones:
Largo 25 cm - Ancho 5 cm
Ubicación:
En exhibición - Museo de Sitio Castillo de Niebla - Sala 3 Casa del Castellano
Descripción:
Objeto tridimensional, de metal oxidado, alargado, con punta en uno de sus extremos, orificio central para astil y parte posterior plana y con forma de cuña. Parte de una herramienta para cantear piedra cancahua.
Estado de conservación:
Bueno
Contexto
Área geográfica:
Chile
Historia de propiedad y uso:
Donado por la artesana María Betancourt, para museografía de 2007, perteneció a su esposo Adrian Vega, trabajador de las obras en el castillo de Niebla, en la reconstrucción del monumento durante el siglo XX por el MOP, a cargo de Roberto Montandón.
Historia del objeto:
Parte de las herramientas usadas para cantería de piedra cancagua, utilizado en los tiempos de la reconstrucción de Roberto Montandón por los maestros canteros para escuadrarla y levantar los muros y estructuras arqueológicas al interior. El Castillo de Niebla fue levantado dos veces: antes y después del terremoto de 1960, por el Ministerio de Obras Públicas. La piedra cancagua fue uno de los materiales elegido por los ingenieros militares coloniales para la construcción del sistema fortificado, debido a su ductilidad, facilidad de extracción, como señala un documento de época:
"= 1° La piedra cancagua de un pie en cuadro y pie y medio de largo llena igual espacio, que doce ladrillos con sus juntas. = 2° Se emplea menos tiempo en sacar de la cantera una piedra dicha, que en hacer los doce ladrillos. = 3° en colocar dicha piedra en la obra se emplea menos tiempo, que en colocar los doce ladrillos. = 4° en una de dichas piedras no se emplea más cal, que en su lecho, y juntas, y en los doce ladrillos se gasta en cuatro lechos iguales al de la piedra y además en sus juntas intermedias. = 5° La conducción de la piedra por mar es de media legua, y la del ladrillo es de dos leguas y media 6° La duración de la piedra en todos los edificios de más de 100 años se manifiesta entera y sin desmoronarse y consiste. = 7° La unión, que hace con la cal esta patente en la puerta del fuerte de Amargos hecha de esta piedra y cal. (...) Mancera 9 de junio de 1775. Antonio Duce" (Archivo Nacional, Fondos Varios vol. 284).
Área cultural primer nivel:
Chile
Área cultural segundo nivel:
Centro-Sur
Gestión
Adquisición:
Forma adquisición:
Donación
Procedencia:
María Betancourt
Fecha inicio:
2007
Registrador:
Jimena Patricia Jerez Bezzenberger, 2020-08-05