| Número de Registro: 3-39538 | |
|---|---|
| Objeto: | Figurilla | 
| Creador: | Sara Gutiérrez | 
| Institución: | Museo Histórico Nacional | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo Histórico Nacional
                            Número de registro
                                    3-39538
                            Nº de inventario
                2012-39538
                                Clasificación
                                    Arte - Artes Populares y Artesanía
                            Colección
                Artes Populares y Artesanía
                                Alto 8.5 cm - Ancho 24.5 cm - Profundidad 22 cm
                En depósito - Museo Histórico Nacional
                Descripción
                                    Objeto decorativo de cerámica esmaltada que representa un escena compuesta de forma circular. En el centro vemos un montículo de color amarillo con un personaje encima y otros personajes sobre figuras zoomorfas. Separados de este espacio, vemos otras figuras a caballo y a pie rodeando la escena principal. 
                            Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Centro artesanal
                                    
                            Área geográfica
                                    Chile
                            Historia del objeto
                                    Por su número de inventario 12789 sabemos que perteneció a la Colección del Museo de Etnología o antropología que fueron inventariados en 1927 según consta en el "catálogo de la colección de objetos del folklor chileno" realizado por Carlos Reed. Además tenemos en que en libro de María Bichón se hace una referencia directa a esta pieza. 
Las escenas tomadas del mundo de lo cotidiano se vuelven un elemento bastante frecuente en la cerámica de Sara Gutierrez y sus hermanas. Son ellas las que amplían el registro temático desarrollado por las monjas clarisas y lo lleva hacia estos temas de corte costumbristas que lo hace un antecedente directo de lo que actualmente se conoce como cerámica de Talagante.
En sus trabajos vemos dos tipologías principales. Por un lado, la elaboración de objetos de uso doméstico como picheles, teteras, braseros y jarrones, propios del trabajo de las monjas de Santa Clara y que, sin mayores variaciones formales, se prolongan en la obra de Sara Gutierrez; y por otro, la elaboración de figurillas de gusto popular en que se representan oficios y escenas del mundo campesino tanto de temática religiosa como profana.
Esta artesanía evidencia la influencia de las monjas Claras que enseñaban a las mujeres del pueblo sus artes y oficios y que continúa vigente en una reducida producción familiar. De brillantes colores e ingenuas formas, sus piezas por lo general no superan los 20 cm de altura y se moldean a mano, se orean y cuecen en forma muy rudimentaria. Luego se aplican los esmaltes de colores básicos.
                            Las escenas tomadas del mundo de lo cotidiano se vuelven un elemento bastante frecuente en la cerámica de Sara Gutierrez y sus hermanas. Son ellas las que amplían el registro temático desarrollado por las monjas clarisas y lo lleva hacia estos temas de corte costumbristas que lo hace un antecedente directo de lo que actualmente se conoce como cerámica de Talagante.
En sus trabajos vemos dos tipologías principales. Por un lado, la elaboración de objetos de uso doméstico como picheles, teteras, braseros y jarrones, propios del trabajo de las monjas de Santa Clara y que, sin mayores variaciones formales, se prolongan en la obra de Sara Gutierrez; y por otro, la elaboración de figurillas de gusto popular en que se representan oficios y escenas del mundo campesino tanto de temática religiosa como profana.
Esta artesanía evidencia la influencia de las monjas Claras que enseñaban a las mujeres del pueblo sus artes y oficios y que continúa vigente en una reducida producción familiar. De brillantes colores e ingenuas formas, sus piezas por lo general no superan los 20 cm de altura y se moldean a mano, se orean y cuecen en forma muy rudimentaria. Luego se aplican los esmaltes de colores básicos.
Referencias documentales
                Bichon, María: En torno a la cerámica de las monjas, Imprenta Universitaria, Santiago, Chile, 1947
                        
            Gestión
Registradores
                
                Rolando Báez , 2012-10-18
                
                Patricia Eliana Roldan Rojas, 2019-10-10
                
Contenido relacionado
 
 
 
 
     
        