| Número de Registro: 3-38917 | |
|---|---|
| Objeto: | Espuela | 
| Institución: | Museo Histórico Nacional | 
| Fecha: | Siglo XVIII | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo Histórico Nacional
                            Número de registro
                                    3-38917
                            Nº de inventario
                2012-38917
                                Clasificación
                                    Arte - Artes Populares y Artesanía
                            Colección
                Artes Populares y Artesanía
                                Descripción
                                    Objeto de hierro forjado  que se usa en pares para picar al caballo durante la monta.
Está compuesto por un asta que remata en cada extremo en un sello, o hendidura que sostiene las correas de la talonera. En el centro de la curva del asta se ubica el pihuelo, especie de horquilla que sirve para sujetar la rodaja, objeto radial que se ubica en el extremo opuesto al asta.
                            Está compuesto por un asta que remata en cada extremo en un sello, o hendidura que sostiene las correas de la talonera. En el centro de la curva del asta se ubica el pihuelo, especie de horquilla que sirve para sujetar la rodaja, objeto radial que se ubica en el extremo opuesto al asta.
Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Fecha de creación
                                    Siglo XVIII
                            Historia del objeto
                                    Este ejemplar nos permite establecer un modelo que estuvo en uso en Chile hacia fines del XVIII y principios del XIX. En ella vemos como las características estandarizadas para este tipo de objetos van tornándose cada vez más cercanas a la actual espuela chilena. Aunque carece de decoración damasquinada y la rodaja no es de gran tamaño, podríamos situarla como un ejemplo de la transición que se verifica en este tipo de objetos en el mundo campesino y que, por sus mismas características de espacios menos permeables a los discursos modernizadores al parecer, se siguió realizando hasta muy avanzada la República.
Es un tipo de espuela bastante estilizada, destacando las formas curvas y elementos en relieve que le otorgan un decorado armonioso y austero. Está elaborada en hierro vaciado y forjado. Una cualidad destacable es que cuenta con 16 púas, muchas veces la cantidad de púas puede servir como referente para hacer una línea cronológica, mientras menos es la cantidad de púas mayor sería su antigüedad. Posee un incipiente rodete de hierro que tiene bordes ondulados, el pihuelo es semi curvo y cuenta con calado en forma de media luna además de dos orificios circulares. El arco es sencillo, sin embargo los extremos del asta, sobre las aberturas para las correas del empeine y bajo empeine, presentan decoración en forma de huevo.
                            Es un tipo de espuela bastante estilizada, destacando las formas curvas y elementos en relieve que le otorgan un decorado armonioso y austero. Está elaborada en hierro vaciado y forjado. Una cualidad destacable es que cuenta con 16 púas, muchas veces la cantidad de púas puede servir como referente para hacer una línea cronológica, mientras menos es la cantidad de púas mayor sería su antigüedad. Posee un incipiente rodete de hierro que tiene bordes ondulados, el pihuelo es semi curvo y cuenta con calado en forma de media luna además de dos orificios circulares. El arco es sencillo, sin embargo los extremos del asta, sobre las aberturas para las correas del empeine y bajo empeine, presentan decoración en forma de huevo.
Referencias documentales
                Lago, Tomás: El Huaso, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1953
                        Lago, Tomás: Arte Popular Chileno, Universitaria, Santiago de Chile, 1971
                        Cordero Valdés, Lorena: Protocolo para la Descripción del Apero del Huaso pp. 36 en Serie Documentación de Colecciones Patrimoniales. Manuales y Estudios  , Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales / DIBAM, Santiago, 2012
                        
            Gregory Ortega: Estribos y espuelas: Una herencia anónima pp. 104 en Colecciones del Museo Histórico Nacional , Museo Histórico Nacional, Santiago de Chile, 2012
                        
            Gestión
Registradores
                
                Lucía Fernández López, 2013-08-02
                
                Gregory Ortega , 2013-12-19
                
                Patricia Roldán , 2017-09-13
                
 
     
         
        