| Número de Registro: 24-2850 | |
|---|---|
| Título: | Moneda 1 Peso (Peso Copiapó) | 
| Creador: | Casa de Moneda de Copiapó | 
| Institución: | Museo de Artes Decorativas | 
| Fecha: | 1859 | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo de Artes Decorativas
                            Número de registro
                                    24-2850
                            Nº de inventario
                24.89.255
                                Clasificación
                                    Historia - Numismática, Filatelia y Objetos conmemorativos
                            Colección
                Garcés Silva
                            Numismática
                                Diámetro 37 Milímetros - Espesor 2.5 Milímetros - Peso 22.2 Gramos
                En depósito - Museo de Artes Decorativas
                Estrella de cinco puntas al interior de escudo heráldico invertido 1.P (en bajo relieve)
Título
                Moneda 1 Peso (Peso Copiapó), Peso constituyente
                                Descripción
                                    Moneda de forma circular acuñada por una sola cara. Tiene el escudo la ciudad de Copiapó al revés, al interior una estrella de cinco puntas. Bajo el escudo tiene valor en números y denominación. Reverso liso. Se hicieron unifaz en vista que la acuñación se hacía a martillo, los dos sellos fueron ubicados en un solo lado.
Km# 2. Unifaz, canto liso.
                            Km# 2. Unifaz, canto liso.
Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Lugar de creación
                                    Copiapo
                            Fecha de creación
                                    1859
                            Historia de propiedad y uso
                                    Objeto que formó parte de las colecciones de don Hernán Garcés Silva, que luego al legar por testamento al Estado chileno formó el Museo de Artes Decorativas Garcés Silva en el año 1981.
Desde el año 1983 al 1989, la colección de numismática de 840 ejemplares se conservó en la bóveda del Banco Español – Chile. Luego se prestó temporalmente al Museo Histórico Nacional desde 2003 y finalmente fue devuelta al MAD en 2015.
                            Desde el año 1983 al 1989, la colección de numismática de 840 ejemplares se conservó en la bóveda del Banco Español – Chile. Luego se prestó temporalmente al Museo Histórico Nacional desde 2003 y finalmente fue devuelta al MAD en 2015.
Historia del objeto
                                    Circuló en 1859, denominada como obsidional o de necesidad, tiraje desconocido.
Se acuñaron monedas de 1 peso y 50 centavos en esta ciudad en dos oportunidades: durante la Revolución de 1859 y durante el asedio español a Caldera y Copiapó en 1865.
Fue mandada a acuñar durante la Revolución de 1859 por Pedro León Gallo quien contribuyó con mil marcos de plata en barras de su propiedad unido al aporte de su madre Doña Candelaria Goyenechea viuda de Gallo, dueña de la principal y más rica mina de Chañarcillo, quien dispuso para este fin la existencia total de las barras de plata que mantenía en sus bodegas de Copiapó.
Bajo el mando de Anselmo Carabantes, ingeniero chileno quien fabricaba armas para el ejército, comenzó la acuñación luego de llamar a dos mecánicos norteamericanos Archivald y Joseph Brower, a Juan Melitón van Buren y a un joyero francés, como grabador.
Se dio la orden de retirarlas a los 15 días de la derrota constituyente.
Hay dos variantes: Escudo hacia arriba o invertido.
                            Se acuñaron monedas de 1 peso y 50 centavos en esta ciudad en dos oportunidades: durante la Revolución de 1859 y durante el asedio español a Caldera y Copiapó en 1865.
Fue mandada a acuñar durante la Revolución de 1859 por Pedro León Gallo quien contribuyó con mil marcos de plata en barras de su propiedad unido al aporte de su madre Doña Candelaria Goyenechea viuda de Gallo, dueña de la principal y más rica mina de Chañarcillo, quien dispuso para este fin la existencia total de las barras de plata que mantenía en sus bodegas de Copiapó.
Bajo el mando de Anselmo Carabantes, ingeniero chileno quien fabricaba armas para el ejército, comenzó la acuñación luego de llamar a dos mecánicos norteamericanos Archivald y Joseph Brower, a Juan Melitón van Buren y a un joyero francés, como grabador.
Se dio la orden de retirarlas a los 15 días de la derrota constituyente.
Hay dos variantes: Escudo hacia arriba o invertido.
Referencias documentales
                La Casa de Moneda de Santiago de Chile 1743 – 1943; Superintendencia de la Casa de Moneda y Especies Valoradas pp. 337 en Libro, Santiago de Chile, ca. 1944
                        José Toribio Medina: Las Monedas Chilenas pp. 589, Impreso y grabado en casa del autor, Santiago de Chile, 1902
                        Martínez, Juan Manuel; Nagel, Lina: Iconografía de Monedas y Billetes chilenos. Colección de monedas y billetes del Banco Central de Chile., Banco Central de Chile, Origo Ediciones, Santiago de Chile, 2009
                        Fernando Guzmán; Juan Manuel Martínez: Catálogo de Monedas Chilenas pp. 65 en Colecciones del Banco Central de Chile  y Museo Histórico Nacional, Dibam y Alfabeta impresores, Santiago, 1991
                        
            Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Legado
                            Procedencia
                                    Hernán Garcés Silva
                            Fecha de ingreso
                                    1981-06-18
                            Registradores
                
                Patricia Roldán , 2003-01-24
                
                Maisa Cardemil Barros, 2016-05-25
                
                Marianne Wacquez  Wacquez, 2022-02-21
                
 
     
         
         
         
         
         
        