| Número de Registro: 24-2373 | |
|---|---|
| Título: | Nuestra señora de la Inmaculada Concepción | 
| Institución: | Museo de Artes Decorativas | 
| Fecha: | Siglo XVIII | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo de Artes Decorativas
                            Número de registro
                                    24-2373
                            Nº de inventario
                24.92.115
                                Clasificación
                                    Historia - Otros
                            Colección
                Escultura
                                Alto 21.8 cm - Ancho 7.5 cm
                En exhibición - Museo de Artes Decorativas - Sala 1 Introductoria
                Título
                Nuestra señora de la Inmaculada Concepción
                                Descripción
                                    Obra de devoción cristiana, es una placa rectangular de orientación vertical, con un marco marrón. Al anverso presenta una serie de figuras en relieve, una principal se ubica en el centro es una representación femenina, sobre ella, un rostro masculino ente nubes e infantes.
El tratadista Molanus para fijar el tipo iconográfico, lo concreta en la Tota Pulcra, este es el tipo de Inmaculada predominante a lo largo del siglo XVI que continua durante el XVII. La Virgen Tota Pulcra, basado en el Cantar de los Cantares, presenta a María de pie con las manos juntas en oración y con el cabello suelto, además, cuando se la representa en pintura aparece rodeada por los atributos relacionados con su pureza.
                            El tratadista Molanus para fijar el tipo iconográfico, lo concreta en la Tota Pulcra, este es el tipo de Inmaculada predominante a lo largo del siglo XVI que continua durante el XVII. La Virgen Tota Pulcra, basado en el Cantar de los Cantares, presenta a María de pie con las manos juntas en oración y con el cabello suelto, además, cuando se la representa en pintura aparece rodeada por los atributos relacionados con su pureza.
Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Perú
                            Lugar de creación
                                    Huamanga
                            Fecha de creación
                                    Siglo XVIII
                            Historia de propiedad y uso
                                    Objeto donado al MAD por la Empresa Banesto Chile Bank en 1992
                            Historia del objeto
                                    Al  material en que esta labrada la imagen se le conoce como alabastro peruano o Piedra de Huamanga, también conocida como niño rumi (piedra de Niño). Durante la época colonial se trabajó en la zona de Ayacucho, localidad de Huamanga, transformándose en una verdadera escuela escultórica entre el XVI y XVII, influenciada por artistas provenientes de Navarra y Aragón, dedicados a la realización de retablos y altares de iglesias.
Hay etapas que caracterizan la producción en este material, fundamentalmente en los temas desarrollados y en la manera en que se decora o no. En una primera etapa conocida como virreinal, se realizan figuras religiosas coloreadas y decoradas con estofados de pan de oro. A finales del XVIII, aparecen objetos decorativos y durante el XIX, temas populares profanos y nacionalistas durante la época de la Independencia. Durante el XIX se empieza a utilizar la piedra blanca, sin color. En la actualidad se realizan piezas costumbristas, de la piedra más blanca y natural.
                            Hay etapas que caracterizan la producción en este material, fundamentalmente en los temas desarrollados y en la manera en que se decora o no. En una primera etapa conocida como virreinal, se realizan figuras religiosas coloreadas y decoradas con estofados de pan de oro. A finales del XVIII, aparecen objetos decorativos y durante el XIX, temas populares profanos y nacionalistas durante la época de la Independencia. Durante el XIX se empieza a utilizar la piedra blanca, sin color. En la actualidad se realizan piezas costumbristas, de la piedra más blanca y natural.
Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Donación
                            Procedencia
                                    Banesto Chile Bank
                            Fecha de ingreso
                                    1992-07-07
                            Registradores
                
                Patricia Roldán , 2014-06-26
                
                Patricia Roldán , 2017-04-21
                
                Francisca Campos, 2024-09-10