Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

Pavo

Número de Registro: 24-164
Título: Pavo
Institución: Museo de Artes Decorativas
Fecha: Siglo XVIII/Siglo XIX

Ficha de registro

Identificación

Institución
Museo de Artes Decorativas
Número de registro
24-164
Nº de inventario
24.83.164
Clasificación
Arte - Artes Decorativas
Colección
Garcés Silva
Metal
Alto 18.50 cm - Diámetro 17 cm - Peso 1135.1 Gramos
En exhibición - Museo de Artes Decorativas - Sala 2, Platería Latinoamericana
Título
Pavo
Descripción
Objeto de uso doméstico, utilizado para quemar plantas o sustancias aromáticas. Contenedor zoomorfo, presenta forma de ave con alas abiertas y cola desplegada en forma de abanico. La mitad superior de la pieza funciona como tapa articulada por medio de una bisagra en la parte posterior, y la inferior es el recipiente de quema. La decoración está realizada por formas simétricas. En la parte frontal sobre el cuello se ubica la cabeza del pavo inclinada levemente hacia atrás, con ojos y pico. En ambos costados de la tapa se encuentran las alas, desde la zona superior nace un conjunto de franjas lobuladas, que hacia la zona inferior se alargan, conformando las plumas. En la zona posterior se ubica la cola, conformada por veintiuna corolas estructurales radiales que rematan en una orla decorativa que asemeja una cadena compuesta por eslabones. En la parte inferior del recipiente nacen las patas del ave que se posan sobre una salvilla de planta de base rectangular, ángulos recortados y borde superior ondeado, se sostiene sobre cuatro patas estilo cabriolé achatadas y terminadas en garras, con una tenue decoración vegetal en la zona superior.
Estado de conservación
Bueno
Iconografía
La imagen del Pavo Real, se empleó en el arte como símbolo de la Resurrección de Cristo y a través de ésta, alude a la inmortalidad del alma, pues en primavera cambia totalmente de plumaje. Además sus ojos eran considerados expresión de la sabiduría divina. Asimismo, los antiguos cristianos, creían que su carne no se corrompía. (1)
También son símbolo de riqueza y abundancia, pues cuando en el Antiguo Testamento se describen las riquezas del rey Salomón, se incluye a los Pavos Reales en posición preponderante, como parte del cargamento que traía una flota de naves cada tres años, junto a oro, plata y marfil. (2)
En el barroco aparecen también asociados, a la soberbia y al orgullo desmedido. (3)
En el caso particular del sahumador de pavo de tradición colonial, el significado se asocia a la Resurrección de Cristo y a la abundancia, pues el Pavo Real llegó hasta América durante el siglo XVI, impresionando a los indígenas con su porte y colorido. Por lo tanto, el significado que adoptó con el sincretismo religioso en el arte mestizo, es aquel aportado por los evangelizadores durante la conquista y los primeros siglos de la Colonia. De hecho, a pesar que en Europa luego del Barroco, los pavos reales no se representan con su cola abierta, pues pasan a ser símbolos de orgullo y soberbia, en América virreinal no se toma en cuenta este significado.

Contexto

Área geográfica
Perú
Lugar de creación
Ayacucho
Fecha de creación
Siglo XVIII/Siglo XIX
Historia de propiedad y uso
Objeto que formó parte de las colecciones de don Hernán Garcés Silva, que luego al legar por testamento al Estado chileno formó el Museo de Artes Decorativas Garcés Silva en el año 1981.
Historia del objeto
Este recipiente, conocido también como pebetero, potpurrí o incensario fue un objeto muy importante dentro de la platería civil, usado regularmente en la época colonial para quemar semillas y hojas aromáticas, y de esa forma, perfumar espacios domésticos. Al interior se le agregaba hierbas o pastillas aromáticas, cuyo humo salía a través de los orificios que tiene en la tapa. A América llegó con los españoles generando formas locales mestizas, siendo Alto Perú (Bolivia) y Buenos Aires dos centros plateros de gran importancia. Las formas y decoraciones más usadas fueron animales, frutos, guirnaldas, hojas y flores. En época Republicana se le agregaron símbolos patrióticos. Los hay del tipo abiertos (chofeta o braserillo), cerrados tipo bola, animales en filigrana, cassolettes.
Estilo
Barroco
Referencias documentales
Museo de Artes Decorativas: Colección de Platería. Filigrana y Plaqué. pp. 114, Andros Impresores, Santiago, 2016
Fundación Centro Cultural Palacio La Moneda: Chile mestizo: tesoros coloniales pp. 244, Ograma, Santiago de Chile, 2009
Contreras, Io Naya: Investigación Histórica, Iconográfica y Técnica de La Colección de Filigrana de Plata del Museo de Artes Decorativas pp. 152, Santiago, Chile, 2016

Gestión

Adquisición
Forma de ingreso
Legado
Procedencia
Hernán Garcés Silva
Fecha de ingreso
1981-06-18
Registradores
Daniela Castillo Silva, 2016-09-27
Iris Moya Fuentes, 2017-10-03
Marianne Wacquez Wacquez, 2020-07-02