| Número de Registro: 22-2119 | |
|---|---|
| Objeto: | Chal | 
| Institución: | Museo Regional de Ancud | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo Regional de Ancud
                            Número de registro
                                    22-2119
                            Nº de inventario
                2244
                                Clasificación
                                    Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
                            Colección
                Textiles de Chiloé
                                Descripción
                                    Pieza de forma rectangular tejida con un cabo o hebra torcida (huiñi) de lana de oveja color blanco y café natural, tanto en la urdimbre como en la trama. A estos colores se integra lana merino calipso y verde en el diseño de cuadros. 
Prenda tejida en quelgo, o telar de viga, mediante la técnica de tejido equilibrado o balanceado, escogido uno a uno, conocido a nivel local como tejido de sabanilla, tejido liso o simple. Esta técnica genera una tela lisa con diseños de cuadros pequeños o partidos, color blanco y café, que emergen del juego entre la urdimbre y la trama. Estos cuadros son intervenidos por líneas delgadas de color calipso y verde, lo que genera un diseño de cuadriculado en el total de la prenda. Como terminación, presenta cadeneta estructural en ambos extremos y excedentes de urdimbre o banda de flecos.
Prenda tradicional de abrigo utilizada por las mujeres jóvenes y adultas de Chiloé.
                            Prenda tejida en quelgo, o telar de viga, mediante la técnica de tejido equilibrado o balanceado, escogido uno a uno, conocido a nivel local como tejido de sabanilla, tejido liso o simple. Esta técnica genera una tela lisa con diseños de cuadros pequeños o partidos, color blanco y café, que emergen del juego entre la urdimbre y la trama. Estos cuadros son intervenidos por líneas delgadas de color calipso y verde, lo que genera un diseño de cuadriculado en el total de la prenda. Como terminación, presenta cadeneta estructural en ambos extremos y excedentes de urdimbre o banda de flecos.
Prenda tradicional de abrigo utilizada por las mujeres jóvenes y adultas de Chiloé.
Estado de conservación
                                    Regular
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Historia de propiedad y uso
                                    El chal perteneció a Carmen Julia Barría Cárdenas, maestra artesana de la Localidad de Lliuco (Quemchi).
El 2016 la maestra señaló que la prenda tenía aproximadamente treinta años, o más, y que la tejió para ir a mariscar a la playa. Recuerda que se ponía el chal en la cintura para protegerse del frío.
En relación a los aspectos técnicos de esta prenda, plantea que antiguamente se tejía con pura lana natural y que luego se incorporó la lana merino.
«Sí, las rayas son merino y lo otro es natural... este también tiene raya merino, pero antiguamente el chal era natural completo… los otros chales que yo utilicé antiguamente eran completo natural.»
Se accedió a la pieza a través de la maestra Sara Mayorga Barrría, tejedora de Isla Talcán (Desertores) que vive en Ancud hace más de cuarenta años; y fue adquirida gracias al proyecto Ser mujer en Chiloé en el siglo XIX/XX (2016) por el Museo Regional de Ancud. Ingresó el 21 de julio del 2016 y fue comprada a treinta mil pesos.
                            El 2016 la maestra señaló que la prenda tenía aproximadamente treinta años, o más, y que la tejió para ir a mariscar a la playa. Recuerda que se ponía el chal en la cintura para protegerse del frío.
En relación a los aspectos técnicos de esta prenda, plantea que antiguamente se tejía con pura lana natural y que luego se incorporó la lana merino.
«Sí, las rayas son merino y lo otro es natural... este también tiene raya merino, pero antiguamente el chal era natural completo… los otros chales que yo utilicé antiguamente eran completo natural.»
Se accedió a la pieza a través de la maestra Sara Mayorga Barrría, tejedora de Isla Talcán (Desertores) que vive en Ancud hace más de cuarenta años; y fue adquirida gracias al proyecto Ser mujer en Chiloé en el siglo XIX/XX (2016) por el Museo Regional de Ancud. Ingresó el 21 de julio del 2016 y fue comprada a treinta mil pesos.
Historia del objeto
                                    Prenda tradicional de abrigo utilizada por las mujeres de Chiloé. Su uso es casi exclusivo de las mujeres jóvenes y adultas, quienes lo portan en la espalda o también en la cintura cuando realizan tareas de recolección vinculadas con la tierra y el mar. 
                            Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Compra
                            Procedencia
                                    Sara Mayorga Barría
                            Fecha de ingreso
                                    2016
                            Registradores
                
                Jannette Viviana González  Pulgar, 2021-10-20
                
                Jannette Viviana González  Pulgar, 2022-01-17
                
 
     
         
         
        