Campesinos chilenos
Título
Campesinos chilenos
Creador
Giovanni Mochi
Institución
Museo Nacional de Bellas Artes
Fecha
ca. 1850
ID
2-23
Identificación
Institución:
Museo Nacional de Bellas Artes
Número de registro:
2-23
Nº de inventario:
PCH-0406
406
PCH-406
Clasificación:
Arte - Artes Visuales
Colección:
Arte Chileno - Pintura
Objeto:
Creador:
Giovanni Mochi (Juan Mochi), Pintor/a
Dimensiones:
Alto 24 cm - Ancho 35 cm
Técnica / Material:
Ubicación:
En depósito - Museo Nacional de Bellas Artes
Título:
Campesinos chilenos
Descripción:
Representación horizontal de colores tierra, Escena ambientada en el campo, exterior. Paisaje con dos personajes a caballo, chozas y árboles. En primer plano hombre con chupalla montado en caballo color café. El otro personaje atrás sobre caballo blanco
Estado de conservación:
Muy bueno
Iconografía:
Luis Álvarez Urquieta describe a Giovanni Mochi como "un pintor correcto que daba gran importancia al estudio de la anatomía y al colorido". (Álvarez Urquieta, Colección de cuadros de pintores chilenos o extranjeros que han influenciado la escuela chilena de pinturas pertenecientes a Luis Álvarez Urquieta, número 114).
Reseña biográfica:
(Sobre el artista) “MOCHI (JUAN).- Esc. Italiana. De 1831 (fecha aproximativa) á 1892. Nació e hizo sus estudios en Florencia, donde llegó a tener alguna notoriedad. En esta época pintó algunos cuadros del género neo-greco y otros sobre temas medioevales y del renacimiento. Más adelante fue á establecerse en París después de la guerra franco-prusiana, y allí se quedó hasta el año 1876, época en que fue contratado por nuestro gobierno para venir á desempeñar el puesto de profesor de dibujo y pintura en la sección universitaria de bellas artes. Durante su permanencia en París concurrió con regularidad á los Salones anuales: en sus cuadros, ordinariamente de pequeñas dimensiones, dominaron entonces las escenas de los siglos XVII y XVIII puestos en moda por Meissonier y otros artistas de mérito. Desde su llegada á Chile hasta su muerte ocuparon sus pinceles diversos asuntos de la vida moderna, el paisaje y el retrato. Si Mochi no fue un artista sobresaliente ni conmovedor, si su obra adolece en general de cierta frialdad, en cambio fue siempre honrado y sincero en las múltiples investigaciones artísticas á que consagró sus esfuerzos. Estas cualidades de honradez y sinceridad, unidas á un natural excelente, á sus cualidades personales de sociabilidad y cultura intelectual, ya que no esmerada, suficientemente variada y flexible, hacían de él un profesor adecuado para Chile en la época que dirigió nuestra escuela de pintura. Sus discípulos más sobresaliente han sido Abraham Zañartu, á quien consagramos un artículo especial en este libro, y los señores D. Alfredo Valenzuela Puelma, D. Juan Francisco González, D. Ernesto Molina, y D. José M. Ortega, todos los cuales han estado sucesivamente en Europa como pensionistas del estado, con excepción del señor González, quien ha hecho los viajes al viejo mundo por su propia cuenta, supliendo su abnegación y entusiasmo á sus cortos medios de fortuna. Obras: En el Taller de Apeles, Una Vestal, Laura leyendo a Petrarca, Batalla de Miraflores, Escena de costumbres en la Alameda, Estrecho de Magallanes, El Horno rústico, retrato de Miguel Luis Amunátegui”. (Pedro Lira, Diccionario biográfico de pintores, 1902, página 247-248).
Contexto
Fecha de creación:
ca. 1850
Historia de propiedad y uso:
Esta obra pertenecía previamente a Salvador Vergara Álvarez, luego pasó a formar parte de la Colección de Luis Álvarez Urquieta y, posteriormente, al MNBA.
Estilo:
Académico
Referencias documentales:
Ivelic, Milan y Galaz, Gaspar: La pintura en Chile: desde la Colonia hasta 1981 , Ediciones Universitarias de Valparaíso. Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 1981
Gestión
Adquisición:
Forma adquisición:
Compra
Procedencia:
Luis Álvarez Urquieta
Fecha inicio:
1939-05-16
Registrador:
Ximena Gallardo, 2018-10-09
Eva Cancino Fuentes, 2019-03-18
Manuel Alvarado Cornejo, 2021-04-13