Número de Registro: 76-444 | |
---|---|
Objeto: | Lükay |
Cultura Arqueológica: | Mapuche |
Institución: | Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile |
Ficha de registro
Identificación
Institución
Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
Número de registro
76-444
Nº de inventario
365
Clasificación
Antropología, Arqueología y Etnografía - Utensilios, Herramientas y Equipos
Colección
Mapuche
Largo 119 cm - Ancho 17 cm - Profundidad 7 cm - Peso 680 Gramos
Descripción
Herramienta lanzadera confeccionadas a partir de piedra y cuero. Estas estructuras ovoidales se encuentran unidas entre sí por una cuerda trenzada y anudas en uno de sus extremos.
Estado de conservación
Bueno
Contexto
Área geográfica
Chile
Historia de propiedad y uso
Las boleadoras mapuche, tradicionalmente usadas para la caza y el combate, consistían en dos o tres bolas —habitualmente de piedra volcánica— envueltas en cuero y unidas por correas (Hilger, 1957, p.359). Aunque eran comúnmente confeccionadas con elementos líticos, esta pieza particular está hecha completamente de cuero, lo que representa una variante menos frecuente.
Su uso está documentado desde la época de la conquista hispánica, tanto en relatos coloniales como en testimonios orales del siglo XX, donde se destacan como armas empleadas en enfrentamientos. No obstante, su función principal fue la caza de animales como ñandúes, guanacos o pumas (Guevara, 1911; Joseph, 1931; Hilger, 1957). Ya hacia la década de 1950 su uso se encontraba casi desaparecido, persistiendo apenas entre niños que las utilizaban para cazar conejos.
A lo largo del tiempo, también se observó una evolución en su manufactura: hacia mediados del siglo XX, algunas boleadoras reemplazaron las tradicionales piedras por bolsas de cuero rellenas, manteniendo su forma esférica pero modificando su estructura original (Hilger, 1957).
Su uso está documentado desde la época de la conquista hispánica, tanto en relatos coloniales como en testimonios orales del siglo XX, donde se destacan como armas empleadas en enfrentamientos. No obstante, su función principal fue la caza de animales como ñandúes, guanacos o pumas (Guevara, 1911; Joseph, 1931; Hilger, 1957). Ya hacia la década de 1950 su uso se encontraba casi desaparecido, persistiendo apenas entre niños que las utilizaban para cazar conejos.
A lo largo del tiempo, también se observó una evolución en su manufactura: hacia mediados del siglo XX, algunas boleadoras reemplazaron las tradicionales piedras por bolsas de cuero rellenas, manteniendo su forma esférica pero modificando su estructura original (Hilger, 1957).
Historia del objeto
La ocupación del territorio mapuche por los Estados de Chile y Argentina instauró un régimen colonial que implicó el empobrecimiento y despojo de la gobernabilidad indígena. En este contexto, hacia fines del siglo XIX surgió un mercado de objetos mapuche, alimentado por el interés de coleccionistas y comerciantes (Flores, 2013). Entre ellos Pedro Doyharcabal, comerciante vasco-francés quien reunió piezas entre 1893 y la década de 1920. Su colección, adquirida por la Universidad de Chile en 1946, pasó a formar parte del acervo del MAPA. En dicha colección se mencionan dos boleadoras con los números de inventario 279 y 285, que coinciden con las que existen actualmente en el museo (MAPA, 1946).
Área cultural primer nivel
Chile
Área cultural segundo nivel
Centro-Sur
Cultura originaria
Mapuche
Referencias documentales
Jaime Flores: La Ocupación de la Araucanía y la pérdida de la platería en manos mapuches. Finales del siglo XIX y primeras décadas del XX en Revista de Indias, Vol 73, N 259, Instituto de Historia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2013
Guevara, Tomás: Folklore Araucano pp. 60, Imprenta Cervantes, Santiago, Chile, 1911
Guevara, Tomás: Las últimas familias i costumbres araucanas, Tomo VII, Imprenta Barcelona, Santiago, Chile, 1911
Hilger, M. Inez: Araucanian child life and its cultural background, Smithsonian Institution, The Lord Baltimore Press, Washington, USA, 1957
Joseph, Claude: La vivienda araucana (continuación) pp. 240-241 en Anales de la Universidad de Chile, Universidad de Chile, Santiago, Chile, 1931
Museo de Arte Popular / Universidad de Chile: Catálogo Colección Pedro Doyharcabal de platería araucana y otros objetos indígenas chilenos pp. 16, 1946
Gestión
Registradores
Paula Cabrera, 2025-07-22