Número de Registro: 76-443 | |
---|---|
Objeto: | Kollong |
Cultura Arqueológica: | Mapuche |
Institución: | Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile |
Ficha de registro
Identificación
Institución
Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
Número de registro
76-443
Nº de inventario
364
Clasificación
Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
Colección
Mapuche
Descripción
Máscara de cuero curtido policromado. Presenta dos aperturas en la zona de los ojos, nariz sobresaliente tubular y un bigote de crin de caballo. La pieza presenta además decoración policromada en ojos, cejas y mejillas que permiten resaltar los rasgos del rostro.
Estado de conservación
Bueno
Contexto
Área geográfica
Chile
Historia de propiedad y uso
El kollong es una máscara tradicional mapuche, que puede estar fabricada en madera o cuero. Aunque la literatura destaca el uso de versiones de madera, existen registros de máscaras de cuero, algunas hechas con cuero fresco de animales o cuero pintado que se ablandaba con agua para su uso (Menares, Mora y Stüdemann, 2007, p.61).
Formalmente, el kollong representa un rostro humano con cejas, nariz en relieve y perforaciones en ojos y boca. Algunas variantes incluyen orejas y cabello, bigotes o barbas hechos con crines de caballo, lo que puede aludir a figuras de alto estatus, como caciques, o estar asociado a señales de ostentación (Menares, Mora y Stüdemann, 2007). Para sujetar el kollong se utilizaban tiras de cuero o tejidos, e incluso incorporaban pipas de madera decoradas como símbolo de jerarquía (Joseph, 1931, p.236).
Los kollong eran usados casi exclusivamente por hombres en diversas celebraciones, como partidos de palin, fiestas de la trilla o inauguraciones de ruka (Latcham, 1924), y también en danzas modernas (Hilger, 1957). Su función era dual: por un lado, como elemento lúdico o satírico (bufones, bromistas que robaban comida), y por otro, como instrumento ritual. En algunas zonas se consideraban objetos antiguos que infundían temor y se enterraban con sus dueños por considerarse propiedad personal (Guevara, 1927). Además, ciertas máscaras eran utilizadas por los kuriche, jóvenes asistentes de los machi, quienes organizaban y mantenían el orden en ceremonias como el nguillatun, a veces representando de forma burlesca al extranjero (Ñamculef, 2016, p.123).
Formalmente, el kollong representa un rostro humano con cejas, nariz en relieve y perforaciones en ojos y boca. Algunas variantes incluyen orejas y cabello, bigotes o barbas hechos con crines de caballo, lo que puede aludir a figuras de alto estatus, como caciques, o estar asociado a señales de ostentación (Menares, Mora y Stüdemann, 2007). Para sujetar el kollong se utilizaban tiras de cuero o tejidos, e incluso incorporaban pipas de madera decoradas como símbolo de jerarquía (Joseph, 1931, p.236).
Los kollong eran usados casi exclusivamente por hombres en diversas celebraciones, como partidos de palin, fiestas de la trilla o inauguraciones de ruka (Latcham, 1924), y también en danzas modernas (Hilger, 1957). Su función era dual: por un lado, como elemento lúdico o satírico (bufones, bromistas que robaban comida), y por otro, como instrumento ritual. En algunas zonas se consideraban objetos antiguos que infundían temor y se enterraban con sus dueños por considerarse propiedad personal (Guevara, 1927). Además, ciertas máscaras eran utilizadas por los kuriche, jóvenes asistentes de los machi, quienes organizaban y mantenían el orden en ceremonias como el nguillatun, a veces representando de forma burlesca al extranjero (Ñamculef, 2016, p.123).
Historia del objeto
La ocupación del territorio mapuche por los Estados de Chile y Argentina instauró un régimen colonial que implicó el empobrecimiento y despojo de la gobernabilidad indígena. En este contexto, hacia fines del siglo XIX surgió un mercado de objetos mapuche, alimentado por el interés de coleccionistas y comerciantes (Flores, 2013). En el caso de los kollong, C. Joseph escribió en la década de 1930 que “anualmente los indígenas traen algunos ejemplares en depósitos a las casas prestamistas de Temuco, los que son arrebatados inmediatamente por los turistas” (p. 235).
Área cultural primer nivel
Chile
Área cultural segundo nivel
Centro-Sur
Cultura originaria
Mapuche
Referencias documentales
Joseph, Claude: La vivienda araucana (continuación) pp. 240-241 en Anales de la Universidad de Chile, Universidad de Chile, Santiago, Chile, 1931
Latcham, Ricardo: La organización social y las creencias religiosas de los antiguos araucanos en Extracto de publicaciones de Museo de Etnología y Antropología de Chile tomo 3, Imprenta Cervantes, Santiago, Chile, 1924
Carmen Menares, Gerardo Mora, Nikolas Stüdemann: Primera Exploración Etnográfica para la Nueva Museografía. Museo Mapuche de Cañete, Museo Mapuche de Cañete, Cañete, 2007
Ñanculef Huaiquinao, Juan: Tayiñ mapuche kimün. Epistemología mapuche. Sabiduría y conocimientos, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Chile, 2016
Gestión
Registradores
Paula Cabrera, 2025-07-22