Número de Registro: 76-440 | |
---|---|
Objeto: | Trongtrong |
Cultura Arqueológica: | Mapuche |
Institución: | Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile |
Ficha de registro
Identificación
Institución
Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
Número de registro
76-440
Nº de inventario
361
Clasificación
Antropología, Arqueología y Etnografía - Utensilios, Herramientas y Equipos
Colección
Mapuche
Descripción
Contenedor de escroto curtido de buey, de cuerpo hemisférico ovalado, la pieza presenta una abertura circular estrecha en la parte superior que se encuentra bordeada por una rama delgada adherida por medio de costura sobrehilada al cuerpo. La pieza es de color rojizo y presenta una superficie irregular.
Estado de conservación
Bueno
Contexto
Área geográfica
Chile
Historia de propiedad y uso
La tradición mapuche ha desarrollado el uso de cuero animal empleándolo para fabricar diversos recipientes y utensilios. Entre ellos destacan los trongtrong, bolsas hechas de órganos como la ubre de vaca o el estómago, utilizadas para almacenar sal, ají, azúcar u otros objetos. Estas piezas, según describen autores como Claude Joseph (1931, p.247), Félix de Augusta (1916, p.234) y Ernesto Wilhem de Moesbach (1930, p.181), mantenían la forma original de los órganos y eran colgadas dentro de las rukas junto a otros implementos domésticos.
Su confección implicaba el cuidadoso desprendimiento y secado de la piel, manteniendo elementos como los pezones en el caso de las ubres. Se reforzaban con varillas arqueadas que permitían mantener la boca abierta, facilitando su uso como contenedor. También se utilizaba cuero de muslos de caballo o buey para hacer versiones de mayor tamaño.
Su confección implicaba el cuidadoso desprendimiento y secado de la piel, manteniendo elementos como los pezones en el caso de las ubres. Se reforzaban con varillas arqueadas que permitían mantener la boca abierta, facilitando su uso como contenedor. También se utilizaba cuero de muslos de caballo o buey para hacer versiones de mayor tamaño.
Historia del objeto
La ocupación del territorio mapuche por los Estados de Chile y Argentina instauró un régimen colonial que implicó el empobrecimiento y despojo de la gobernabilidad indígena. En este contexto, hacia fines del siglo XIX surgió un mercado de objetos mapuche, alimentado por el interés de coleccionistas y comerciantes (Flores, 2013). Entre ellos Pedro Doyharcabal, comerciante vasco-francés quien reunió piezas entre 1893 y la década de 1920. Su colección, adquirida por la Universidad de Chile en 1946, pasó a formar parte del acervo del MAPA. En dicha colección se mencionan estas piezas dentro del catálogo de la colección de la siguiente forma: <<Trontron. Canasto de cuero. 342 Trontron lonco cawello. Cabeza de caballo. 343 Trontron ñillawaca. Ubre de vaca. 344 Trontron estómago. 345 Trawcuañ. Tetículo de toro>> (MAPA, 1943, p.123).
Área cultural primer nivel
Chile
Área cultural segundo nivel
Centro-Sur
Cultura originaria
Mapuche
Referencias documentales
Félix de Augusta: Diccionarios Araucano-Español y Español-Araucano, Imprenta Universitaria, Santiago, 1916
Jaime Flores: La Ocupación de la Araucanía y la pérdida de la platería en manos mapuches. Finales del siglo XIX y primeras décadas del XX en Revista de Indias, Vol 73, N 259, Instituto de Historia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2013
Joseph, Claude: La vivienda araucana (continuación) pp. 240-241 en Anales de la Universidad de Chile, Universidad de Chile, Santiago, Chile, 1931
Pascual Coña, Ernesto Willhelm de Moesbach: Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX pp. 464, Imprenta Universitaria, Santiago, 1930
VV.AA: Exposición americana de artes populares pp. 221 en Exposición americana de artes populares. Universidad de Chile 1943, Universidad de Chile, Santiago, 1943
Gestión
Registradores
Paula Cabrera, 2025-07-14