Número de Registro: 76-437 | |
---|---|
Objeto: | Challa |
Creador: | Dominga Neculmán |
Institución: | Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile |
Ficha de registro
Identificación
Institución
Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
Número de registro
76-437
Nº de inventario
5463
Clasificación
Arte - Artes Populares y Artesanía
Colección
Cerámica
Alto 31,4 cm - Ancho 33,6 cm - Profundidad 27,1 cm - Espesor 12,26 Milímetros - Peso 5260 Gramos
Descripción
Contenedor en pasta cerámica con cuerpo globular, cuello largo restringido y boca ancha. Presenta dos asas a cuerpo y base plana. Su superficie es de color terracota y posee manchas negras, propias de la técnica de cocción.
Estado de conservación
Bueno
Contexto
Área geográfica
Chile
Lugar de creación
Padre las Casa, región de la Araucanía
Historia del objeto
La alfarería mapuche abarca piezas de uso doméstico, ritual y funerario, entre las que se encuentran la challa u olla (Augusta, 1916), a la cual corresponde esta pieza elaborada por la alfarera Dominga Neculmán. El término challa se ha empleado para denominar las “ollas de greda de base plana o redondeada, de vientre dilatado y de la boca circular, amplia con asas o pilun de formas y dimensiones variables” (Joseph, 1931, p. 47). En términos de color, se ha caracterizado por una “monocromía café, ahumada o negra” y su decoración se ha descrito como “modelada o incisa en la zona del cuello, formando una secuencia de acanaladuras horizontales o rodetes (piulos) delimitados entre sí” (Belmar et al., 2017, p. 255).
Hacia 1930, las ollas se utilizaban para cocer alimentos, tostar trigo y cereales, preparar tintas y teñir tejidos; y cumplían un rol relevante en los ritos asociados a la muerte, dado su hallazgo en sitios Complejo El Vergel y del litoral, entre los ríos Biobío y Toltén (Joseph, 1931; Montecino, 1995).
La alfarería mapuche se remonta al Complejo El Vergel, antecedente directo de la cultura mapuche, cuyos procesos técnicos de manufactura han persistido con escasas variaciones territoriales e históricas (García y de Carvalho, 2013). Tradicionalmente han sido mujeres mapuche las realizadoras, teniendo como fuentes de creación tanto los sueños como la memoria (Montecino, 1995; Cartes, 2001; CNCA, 2016). Según Joseph (1931), el proceso inicia con la recolección de la materia prima con una ofrenda para el espíritu protector y dueño de la greda, reicuse. Ya en el proceso de manufacturación, la greda se limpia y se le da forma, para posteriormente agregarle asas, adornos o salientes al metawe. La pieza se deja secar y finalmente es cocida en el fuego. Este proceso se ha registrado con pequeñas variaciones en la actualidad, consignado por Cartes (2001) al observar el trabajo de Dominga Neculmán y otras artesanas.
Hacia 1930, las ollas se utilizaban para cocer alimentos, tostar trigo y cereales, preparar tintas y teñir tejidos; y cumplían un rol relevante en los ritos asociados a la muerte, dado su hallazgo en sitios Complejo El Vergel y del litoral, entre los ríos Biobío y Toltén (Joseph, 1931; Montecino, 1995).
La alfarería mapuche se remonta al Complejo El Vergel, antecedente directo de la cultura mapuche, cuyos procesos técnicos de manufactura han persistido con escasas variaciones territoriales e históricas (García y de Carvalho, 2013). Tradicionalmente han sido mujeres mapuche las realizadoras, teniendo como fuentes de creación tanto los sueños como la memoria (Montecino, 1995; Cartes, 2001; CNCA, 2016). Según Joseph (1931), el proceso inicia con la recolección de la materia prima con una ofrenda para el espíritu protector y dueño de la greda, reicuse. Ya en el proceso de manufacturación, la greda se limpia y se le da forma, para posteriormente agregarle asas, adornos o salientes al metawe. La pieza se deja secar y finalmente es cocida en el fuego. Este proceso se ha registrado con pequeñas variaciones en la actualidad, consignado por Cartes (2001) al observar el trabajo de Dominga Neculmán y otras artesanas.
Cultura originaria
Mapuche
Referencias documentales
Félix de Augusta: Diccionarios Araucano-Español y Español-Araucano, Imprenta Universitaria, Santiago, 1916
Belmar, C., Alfaro, S., Munita, D., Albornoz, X., Carrasco, C., Echeverría J., Mera, R., Adán, L., Quiroz, L., Niemeyer, H., Planella M.T.: Cachimbas y kitras: un acercamiento a las prácticas fumatorias de grupos alfareros del centro-sur de Chile pp. 219-243 en Revista Magallania, Vol. 45, N°2 , Universidad de Magallanes, Chile, 2017
Gestión
Registradores
Paula Cabrera, 2025-04-28