| Número de Registro: 76-416 | |
|---|---|
| Objeto: | Chañuntuku | 
| Cultura Arqueológica: | Mapuche | 
| Institución: | Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
                            Número de registro
                                    76-416
                            Nº de inventario
                453
                                Clasificación
                                    Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
                            Colección
                Textil Mapuche
                                Descripción
                                    Chañuntuku rectangular tejido en faz de urdimbre con lana de color crudo para los hilos de urdimbre y trama. Presenta flecadura de lazos en ambos bordes de urdimbre. El textil presenta una superficie anversa afelpada dada por la inserción de mechas cortas y gruesas en técnica de nudo de alfombra, en disposición de dos bloques rectangulares que poseen un margen de tejido llano hacia los bordes de urdimbre y trama, y entre ellos (línea central del textil, en el sentido de la trama). En los bordes de ambos bloques –excepto en el central- se han introducido flecos de fibra aparentemente de lino crudo. 
                            Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Historia de propiedad y uso
                                    El chañuntüku, es un textil que se emplea en el ámbito ecuestre, especialmente aquellas prendas que no presentan iconografía. De acuerdo a la definición entregada por Félix de Augusta hacia mediados de la década de 1910, Chañu se refiere a “sudadero de caballo; para toda la montura” (1916, p.17) y ñtüku se trata de una “tela gruesa de lana con flecos que se coloca sobre la silla del caballo” (1916, p. 17). Es una prenda que no se utilizaba en contacto directo con el animal, sino que encima de toda la montura.
                            Historia del objeto
                                    Se puede intuir que los chañuntuku pertenecen a la colección MAPA desde la primera mitad del siglo XX al encontrarse presente en el Catálogo de la Exposición de Arte Popular organizada por la Comisión Chilena de Cooperación Internacional en 1938, mencionados como “Choapinos Araucanos de los alrededores de Temuco” (Universidad de Chile, 1938, p.14) y en el Catálogo de Artes Populares Americana de 1943 con motivo del primer centenario de la Universidad de Chile, catalogando siete prendas como “Choapino tejido de lana de oveja con flecos” (Universidad de Chile, 1943, p.113-114).
                            Área cultural primer nivel
                                    Chile
                            Área cultural segundo nivel
                                    Centro-Sur
                            Cultura originaria
                                    Mapuche
                            Referencias documentales
                Félix de Augusta: Diccionarios Araucano-Español y Español-Araucano, Imprenta Universitaria, Santiago, 1916
                        VV.AA: Exposición americana de artes populares pp. 221 en Exposición americana de artes populares. Universidad de Chile 1943, Universidad de Chile, Santiago, 1943
                        
             Chertudi, Susana y Nardi, Ricardo L. J.: Tejidos araucanos de la Argentina pp. 97 - 182 en Cuadernos del Instituto Nacional de Investigaciones Folkloricas, Instituto Nacional dede Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires, Argentina, 1961
                        Mege Rosso, Pedro: Arte Textil Mapuche pp. 84 en Serie Patrimonio Cultural Chileno. Colección Historia del Arte Chileno, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile, 1990
                        
            Gestión
Registradores
                
                Felipe Ignacio Quijada  Aravena, 2023-08-09
                
 
     
         
         
         
        