| Número de Registro: 76-403 | |
|---|---|
| Objeto: | Tranantrapiwe | 
| Cultura Arqueológica: | Mapuche | 
| Institución: | Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
                            Número de registro
                                    76-403
                            Nº de inventario
                322
                                Clasificación
                                    Antropología, Arqueología y Etnografía - Utensilios, Herramientas y Equipos
                            Colección
                Mapuche
                                Alto 11,5 cm - Diámetro 4,33 cm - Peso 334,7 Gramos - Alto 7,7 cm
                Descripción
                                    Recipiente macizo cuadrado, de base escotada en cada una de sus caras, el cuerpo es de paredes
breves con una línea incisa que cruza todo el contorno de la pieza, la parte superior es cóncava.
El percutor o machacador de roca dura es cilíndrico achatado dotado con extremos de base curva.
                            breves con una línea incisa que cruza todo el contorno de la pieza, la parte superior es cóncava.
El percutor o machacador de roca dura es cilíndrico achatado dotado con extremos de base curva.
Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Historia del objeto
                                    Entre los líticos confeccionados por los mapuche se encuentran los tranantrapiwe o trananchadiwe (morteros), utilizados para moler ají y sal. Los primeros aparecen bajo la denominación de “tranatrapihue” (Joseph, 1931, p. 42) o “tranatripihue” (Guevara, 1927, p. 383), mientras que para los segundos se identifican los términos –similares entre sí– de “traná chadiwe,” (Augusta, 1916, p. 224), “tranachadi” (Joseph, 1931, p. 42) y “tranachadihue” (Guevara, 1927, p. 383). No obstante, en el trabajo de campo que realizó Inez Hilger hacia la década de 1950, se indica que el nombre del utensilio que se empleaba para moler ají y sal era “tranachadwe”, es decir, el que previamente se usaba para el mortero de sal Hilger, 1957, p. 202). Debido a que fuera de su contexto de uso es difícil establecer las especies utilizadas en este mortero, se decidió conservar ambas denominaciones: tranantrapiwe o trananchadiwe.
Están fabricados a partir de piedra volcánica, arenisca o piedra ranurada por acción del agua, pero también existen de madera (Hilger, 1957). En general, se labra “en bloques que se asientan naturalmente sobre una base firme y presentan una cara superior adecuada para ser excavada por presión y frotamiento prolongado.” (Joseph, 1931, p.41). Además, de acuerdo a lo que señaló Guevara (1927), se trataba de líticos de gran tamaño, pero de fácil transporte.
                            Están fabricados a partir de piedra volcánica, arenisca o piedra ranurada por acción del agua, pero también existen de madera (Hilger, 1957). En general, se labra “en bloques que se asientan naturalmente sobre una base firme y presentan una cara superior adecuada para ser excavada por presión y frotamiento prolongado.” (Joseph, 1931, p.41). Además, de acuerdo a lo que señaló Guevara (1927), se trataba de líticos de gran tamaño, pero de fácil transporte.
Área cultural primer nivel
                                    Chile
                            Área cultural segundo nivel
                                    Centro-Sur
                            Cultura originaria
                                    Mapuche
                            Gestión
Registradores
                
                Felipe Ignacio Quijada  Aravena, 2022-06-01
                
 
     
        