| Número de Registro: 76-396 | |
|---|---|
| Objeto: | Makana | 
| Cultura Arqueológica: | Mapuche | 
| Institución: | Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
                            Número de registro
                                    76-396
                            Nº de inventario
                323
                                Clasificación
                                    Antropología, Arqueología y Etnografía - Utensilios, Herramientas y Equipos
                            Colección
                Mapuche
                                Descripción
                                    Herramienta compuesta de un mango de superficie regular con sección cilíndrica de madera lisa, en él va embutido una cabeza lítica circular aplanada con perforación central u horadación.
                            Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Historia de propiedad y uso
                                    La ocupación del territorio mapuche por parte de los Estados nacionales de Chile y Argentina dio origen a una situación colonial que se caracterizó por el empobrecimiento de la sociedad mapuche y la supresión de la gobernabilidad indígena (Mariman, 2006). Una de las consecuencias más relevantes es la emergencia de un mercado de objetos indígenas hacia la segunda mitad del siglo XIX, donde se transaban piezas de diversas materialidades (Flores, 2013).
                            Historia del objeto
                                    La pieza corresponde a un makana, compuesta por una piedra horadada y un mango de madera. En cuanto a la primera materialidad existe gran información bibliográfica, al contrario del mazo de madera que no presenta bibliografía que lo mencione de manera singular.
De este modo, las piedras horadadas han sido registradas por la bibliografía bajo los nombres de katan kura, pimuntuwe o trapelsiñu, sin embargo, se empleará el primer término de forma generalizada ya que su traducción alude a una piedra horadada sin especificidades. Éstas consisten en piedras usualmente circulares con una perforación en el centro, aunque existen en una gran variedad de dimensiones y formas.
Se ha comentado que dichas piedras se empleaban a modo de anillos que se adaptaban a sus instrumentos de trabajo o como armas que se arrojaban durante la guerra, otras hipótesis mencionan su adaptación a la extremidad de un palo para su uso como porras de guerra y también como herramientas de jardinería, para deshacer terrones de tierra, aunque en la actualidad habrían sido reemplazadas por herramientas de metal.
                            De este modo, las piedras horadadas han sido registradas por la bibliografía bajo los nombres de katan kura, pimuntuwe o trapelsiñu, sin embargo, se empleará el primer término de forma generalizada ya que su traducción alude a una piedra horadada sin especificidades. Éstas consisten en piedras usualmente circulares con una perforación en el centro, aunque existen en una gran variedad de dimensiones y formas.
Se ha comentado que dichas piedras se empleaban a modo de anillos que se adaptaban a sus instrumentos de trabajo o como armas que se arrojaban durante la guerra, otras hipótesis mencionan su adaptación a la extremidad de un palo para su uso como porras de guerra y también como herramientas de jardinería, para deshacer terrones de tierra, aunque en la actualidad habrían sido reemplazadas por herramientas de metal.
Área cultural primer nivel
                                    Chile
                            Área cultural segundo nivel
                                    Centro-Sur
                            Cultura originaria
                                    Mapuche
                            Gestión
Registradores
                
                Felipe Ignacio Quijada  Aravena, 2022-05-05
                
 
     
        