| Número de Registro: 76-393 | |
|---|---|
| Objeto: | Kitra | 
| Cultura Arqueológica: | Mapuche | 
| Institución: | Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
                            Número de registro
                                    76-393
                            Nº de inventario
                318
                                Clasificación
                                    Antropología, Arqueología y Etnografía - Utensilios, Herramientas y Equipos
                            Colección
                Mapuche
                                Descripción
                                    Artefacto fumatorio, posee un boquilla de forma tubular con una perforación que recorre todo el cuerpo de la pieza, el cuerpo que mantiene forma cilíndrica con base plana, de paredes breves que van agudizando hasta formar el hornillo de forma discoidal con una pequeña extensión superior restringida por donde sale el humo.
                            Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Historia de propiedad y uso
                                    La ocupación del territorio mapuche por parte de los Estados nacionales de Chile y Argentina dio origen a una situación colonial que se caracterizó por el empobrecimiento de la sociedad mapuche y la supresión de la gobernabilidad indígena (Mariman, 2006). Una de las consecuencias más relevantes es la emergencia de un mercado de objetos indígenas hacia la segunda mitad del siglo XIX, donde se transaban piezas de diversas materialidades (Flores, 2013).
 
Entre los comerciantes y coleccionistas que se vieron atraídos por dicho mercado, se encuentra Pedro Doyharcabal, vasco francés establecido en Cholchol y luego en Temuco, coleccionó desde 1893 hasta 30 años después piezas mapuche de diversas materialidades, las cuales en 1946 fueron vendidas a la Universidad de Chile para ser incorporada a la colección MAPA. Esta kitra aparece en el catálogo de 1946, que incluyó las “cachimbas de piedra, greda” y otras materialidades entre los números de inventario 319 y 326 (MAPA, 1946, s/p).
Antes de ser incorporada a la colección del Museo de Arte Popular Americano, esta kitra aparece fotografiada en el artículo “Antigüedades de la Araucanía” de Claude Joseph publicado en 1930, específicamente corresponde a la Figura 19 en la página 32.
                            Entre los comerciantes y coleccionistas que se vieron atraídos por dicho mercado, se encuentra Pedro Doyharcabal, vasco francés establecido en Cholchol y luego en Temuco, coleccionó desde 1893 hasta 30 años después piezas mapuche de diversas materialidades, las cuales en 1946 fueron vendidas a la Universidad de Chile para ser incorporada a la colección MAPA. Esta kitra aparece en el catálogo de 1946, que incluyó las “cachimbas de piedra, greda” y otras materialidades entre los números de inventario 319 y 326 (MAPA, 1946, s/p).
Antes de ser incorporada a la colección del Museo de Arte Popular Americano, esta kitra aparece fotografiada en el artículo “Antigüedades de la Araucanía” de Claude Joseph publicado en 1930, específicamente corresponde a la Figura 19 en la página 32.
Historia del objeto
                                    Los objetos confeccionados a partir de piedra fueron ampliamente utilizados entre los mapuche (Joseph, 1931). Entre estos líticos, se encuentran las kitra, pipas o cachimbas (Augusta, 1916, p. 90). 
 
Las fuentes arqueológicas y etnohistóricas coinciden en que las prácticas fumatorias en el territorio que hoy coincide con el centro-sur del país se remontan al período Alfarero Temprano (Westfall, 1993; Belmar et al., 2017). Por un lado, los hallazgos de kitras de cerámica y piedra se han realizado en sitios pertenecientes al Complejo Pitrén (100-1200 d. C.) y Complejo El Vergel (1000-1400 d. C.), ambos identificados como antecedentes de la cultura mapuche. Por otro, los primeros relatos de uso de pipas se ubican en el siglo XVII, registrados por Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán (Planella, et al., 2018).
 
Hacia la fecha en que Claude Joseph publicó su investigación – década de 1930 –, registraba que “las quitras o cachimbas de piedra en posesión de los araucanos son escasos”, agregando que sólo algunos hombres viejos conservaban estos líticos, dado el uso popularizado de los cigarrillos (1931, p. 42). No obstante, existe una referencia etnográfica posterior de Mario Alonqueo que “menciona el uso de la “kithrá” para pronunciar el inicio de la ceremonia, ahumando los presentes” (en Planella et al., 2018, p. 49).
 
Las prácticas fumatorias se han asociado a instancias ceremoniales, tales como “nguillatun, juntas de rogativas, invocaciones, ritos de sanaciones y de iniciación de machí”, pero también a usos políticos o actividades lúdico-domésticas (Belmar et al., 2017, p. 220). Entre los elementos que se emplearon para dichas prácticas se han registrado en fuentes etnohistóricos y etnográficos especies nativas de tabaco, corteza de maqui y bosta de caballo (Belmar et al., 2017; Planella et al., 2018).
                            Las fuentes arqueológicas y etnohistóricas coinciden en que las prácticas fumatorias en el territorio que hoy coincide con el centro-sur del país se remontan al período Alfarero Temprano (Westfall, 1993; Belmar et al., 2017). Por un lado, los hallazgos de kitras de cerámica y piedra se han realizado en sitios pertenecientes al Complejo Pitrén (100-1200 d. C.) y Complejo El Vergel (1000-1400 d. C.), ambos identificados como antecedentes de la cultura mapuche. Por otro, los primeros relatos de uso de pipas se ubican en el siglo XVII, registrados por Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán (Planella, et al., 2018).
Hacia la fecha en que Claude Joseph publicó su investigación – década de 1930 –, registraba que “las quitras o cachimbas de piedra en posesión de los araucanos son escasos”, agregando que sólo algunos hombres viejos conservaban estos líticos, dado el uso popularizado de los cigarrillos (1931, p. 42). No obstante, existe una referencia etnográfica posterior de Mario Alonqueo que “menciona el uso de la “kithrá” para pronunciar el inicio de la ceremonia, ahumando los presentes” (en Planella et al., 2018, p. 49).
Las prácticas fumatorias se han asociado a instancias ceremoniales, tales como “nguillatun, juntas de rogativas, invocaciones, ritos de sanaciones y de iniciación de machí”, pero también a usos políticos o actividades lúdico-domésticas (Belmar et al., 2017, p. 220). Entre los elementos que se emplearon para dichas prácticas se han registrado en fuentes etnohistóricos y etnográficos especies nativas de tabaco, corteza de maqui y bosta de caballo (Belmar et al., 2017; Planella et al., 2018).
Área cultural primer nivel
                                    Chile
                            Área cultural segundo nivel
                                    Centro-Sur
                            Cultura originaria
                                    Mapuche
                            Gestión
Registradores
                
                Felipe Ignacio Quijada  Aravena, 2022-05-09
                
 
     
         
         
        