| Número de Registro: 76-352 | |
|---|---|
| Objeto: | Trarulongko | 
| Cultura Arqueológica: | Mapuche | 
| Institución: | Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
                            Número de registro
                                    76-352
                            Nº de inventario
                132
                                Clasificación
                                    Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
                            Colección
                Platería Mapuche
                                Largo 57,1 cm - Ancho 3,9 cm - Espesor 5,97 Milímetros - Peso 165,8 Gramos
                Descripción
                                    Joya de la mujer mapuche que se ciñe a la cabeza uniendo sus cabos con un Pezkiñ.
Para su manufactura, se fabrican las placas en técnica de colada; la que consiste en verter plata derretida (en aleación con cobre) dentro de moldes de arcilla. Los positivos resultantes se forjan: percutiendo con martillo, calando y cincelando las formas, y limando los sobrantes. Luego, las placas se unen entre sí por eslabones de banda y de alambre de plata trefilada.
La pieza se encuentra decorada con: calados, troquelados y Pillan, que penden a través de eslabones de plata trefilada.
                            Para su manufactura, se fabrican las placas en técnica de colada; la que consiste en verter plata derretida (en aleación con cobre) dentro de moldes de arcilla. Los positivos resultantes se forjan: percutiendo con martillo, calando y cincelando las formas, y limando los sobrantes. Luego, las placas se unen entre sí por eslabones de banda y de alambre de plata trefilada.
La pieza se encuentra decorada con: calados, troquelados y Pillan, que penden a través de eslabones de plata trefilada.
Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Historia de propiedad y uso
                                    Hacia fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX emerge un importante mercado de objetos indígenas, impulsado por comerciantes y coleccionistas que pudieron acopiar grandes volúmenes de piezas, especialmente de plata, a causa del empobrecimiento del pueblo mapuche por el asedio del Estado chileno en el periodo post-ocupacional de la Araucanía, y el contexto de las reducciones. 
En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
                            En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
Historia del objeto
                                    El trarülongko consiste en un adorno de cadenas de plata que se ciñe en la cabeza a la altura de la frente, de este penden discos del mismo material, llegando a medir 70 centímetros de largo y pesar 300 gramos aprox. En algunas oportunidades los discos fueron fabricados con medallas y, las piezas más modernas, los reemplazan por monedas de distintos valores que indican la riqueza de su portadora (Joseph, 1928). Según su diseño pueden ser consideradas joyas de casquetes de plata o joyas de cadenas. Las primeras presentan una estructura básica que es una faja tachonada de cupulitas, con adornos colgantes, que se usan principalmente en cintas que adornan la cabeza, mientras que las segundas evidencian los últimos procesos tecnológicos en el trabajo de la plata (Miranda.2014). Las joyas de cadenas son muy numerosas y quizás el modelo más clásico sea el trarülongko de cadenas de plata. Antiguamente, el trarülongko era una corona tejida con fibras vegetales, las cuales se entrelazaban con hojas, flores y plumas de colores. (Joseph, 1928). Pueden dividirse según su material y/o territorio, donde contrastan los adornos y formas de llevar de los manufacturados en Lumaco, Arauco, Loncoche, Malleco, Lanalhue y Purén. En las dos últimas zonas las mujeres obtienen los materiales y manufacturan el trarülongko para sí mismas.
El trarülongko compone parte del ajuar de la mujer mapuche, quienes lo utilizan especialmente en rituales, donde toman lugar como talismanes protectores y símbolos propiciadores de fertilidad (Morris, 1992) como también, al usarse en la cabeza, permiten el desarrollo del pensamiento y la razón (Antinao y Chihuaicura, 2016). Se sujeta amarrando los extremos sobre la nuca, sin embargo, los más recientes se amarran a la inversa, uniendo los broches sobre la frente con cintas color celeste o carmesí (Reccius, 1983). En algunas ocasiones, los aros upul penden del trarülongko (Morris, 1997). Sus formas y usos son determinadas según el Füta El Mapu (identidades territoriales) al cual pertenezca, se relaciona también con los usos de la mujer mapuche en cuanto a actividades ceremoniales, matrimonio, funerales y vida cotidiana que son distintos en los diferentes territorios (Painecura, 2011), por lo que es posible observar mujeres portando el trarülongko en quehaceres domésticos, trabajos de campo o viajes al pueblo. (Joseph, 1930).
Para Painecura, el trarülongko expresa y representa la expresión de espiritualidad en los lofche, rewe y ayjarewe y que, fundamentalmente, se desarrolla en los gijatun. Es aquí donde las fuerzas de los distintos newen de la naturaleza que crearon y administran la vida, interactúan como una gran fuerza en un mismo momento. Tiene un sentido de unidad de pertenencia, en ella están incluidas todas las familias del lof que tienen una misma tuwün y descienden de un mismo tronco familiar (küpalme) (Painecura, 2011).
Podemos rastrear la evolución de los trarülongko a través de la forma de los eslabones de sus cadenas, durante el siglo XVIII aparecen los eslabones planos y simples en forma de rectángulos alargados, con dos aberturas laterales, amarrados por cortos y simples eslabones de unión, de un ancho aproximado a un tercio del eslabón principal. No llevan decoraciones incisas, son lisos y muy pulidos (Morris, 1997). Cerca de 1850 comenzaron a ser manufacturados de plata exclusivamente (Campbell, 2015). Luego se incorporan nuevos tipos de cadenas, donde paulatinamente disminuye el contenido de plata en ellas. Hacia fines del siglo la cadena cambia y se simplifica apareciendo eslabones de placas cuadradas y decoradas con pequeños círculos incisos, unidos por cuatro eslabones simples, y otro muy novedoso, que consiste en una cadena de eslabones planos, en el cual el eslabón de unión se convierte en eslabón principal, absorbiendo casi totalmente el antiguo eslabón decorado (Reccius, 1983).
                            El trarülongko compone parte del ajuar de la mujer mapuche, quienes lo utilizan especialmente en rituales, donde toman lugar como talismanes protectores y símbolos propiciadores de fertilidad (Morris, 1992) como también, al usarse en la cabeza, permiten el desarrollo del pensamiento y la razón (Antinao y Chihuaicura, 2016). Se sujeta amarrando los extremos sobre la nuca, sin embargo, los más recientes se amarran a la inversa, uniendo los broches sobre la frente con cintas color celeste o carmesí (Reccius, 1983). En algunas ocasiones, los aros upul penden del trarülongko (Morris, 1997). Sus formas y usos son determinadas según el Füta El Mapu (identidades territoriales) al cual pertenezca, se relaciona también con los usos de la mujer mapuche en cuanto a actividades ceremoniales, matrimonio, funerales y vida cotidiana que son distintos en los diferentes territorios (Painecura, 2011), por lo que es posible observar mujeres portando el trarülongko en quehaceres domésticos, trabajos de campo o viajes al pueblo. (Joseph, 1930).
Para Painecura, el trarülongko expresa y representa la expresión de espiritualidad en los lofche, rewe y ayjarewe y que, fundamentalmente, se desarrolla en los gijatun. Es aquí donde las fuerzas de los distintos newen de la naturaleza que crearon y administran la vida, interactúan como una gran fuerza en un mismo momento. Tiene un sentido de unidad de pertenencia, en ella están incluidas todas las familias del lof que tienen una misma tuwün y descienden de un mismo tronco familiar (küpalme) (Painecura, 2011).
Podemos rastrear la evolución de los trarülongko a través de la forma de los eslabones de sus cadenas, durante el siglo XVIII aparecen los eslabones planos y simples en forma de rectángulos alargados, con dos aberturas laterales, amarrados por cortos y simples eslabones de unión, de un ancho aproximado a un tercio del eslabón principal. No llevan decoraciones incisas, son lisos y muy pulidos (Morris, 1997). Cerca de 1850 comenzaron a ser manufacturados de plata exclusivamente (Campbell, 2015). Luego se incorporan nuevos tipos de cadenas, donde paulatinamente disminuye el contenido de plata en ellas. Hacia fines del siglo la cadena cambia y se simplifica apareciendo eslabones de placas cuadradas y decoradas con pequeños círculos incisos, unidos por cuatro eslabones simples, y otro muy novedoso, que consiste en una cadena de eslabones planos, en el cual el eslabón de unión se convierte en eslabón principal, absorbiendo casi totalmente el antiguo eslabón decorado (Reccius, 1983).
Área cultural primer nivel
                                    Chile
                            Área cultural segundo nivel
                                    Centro-Sur
                            Cultura originaria
                                    Mapuche
                            Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Compra
                            Procedencia
                                    Pedro Doyharcabal
                            Fecha de ingreso
                                    1946
                            Registradores
                
                Felipe Ignacio Quijada  Aravena, 2021-08-12
                
 
     
         
         
         
        