| Número de Registro: 76-306 | |
|---|---|
| Objeto: | Akucha | 
| Cultura Arqueológica: | Mapuche | 
| Institución: | Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
                            Número de registro
                                    76-306
                            Nº de inventario
                239
                                Clasificación
                                    Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
                            Colección
                Mapuche
                                Descripción
                                    Aguja de madera del siglo XX, tallada y rebajada en el cuerpo. En su cabeza se encuentra un ojal hecho a partir de un punzado y en su extremo distal tiene una terminación de punta aguda.
                            Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Historia de propiedad y uso
                                    La ocupación del territorio mapuche por parte de los Estados nacionales de Chile y Argentina dio origen a una situación colonial que se caracterizó por el empobrecimiento de la sociedad mapuche y la supresión de la gobernabilidad indígena (Mariman, 2006). Una de las consecuencias más relevantes es la emergencia de un mercado de objetos indígenas hacia la segunda mitad del siglo XIX, donde se transaban piezas de diversas materialidades (Flores, 2013). 
Entre los comerciantes y coleccionistas que se vieron atraídos por dicho mercado, se encuentra Pedro Doyharcabal, vasco francés establecido en Cholchol y luego en Temuco, coleccionó desde 1893 hasta 30 años después piezas mapuche de diversas materialidades, las cuales en 1946 fueron vendidas a la Universidad de Chile para ser incorporada a la colección MAPA.
                            Entre los comerciantes y coleccionistas que se vieron atraídos por dicho mercado, se encuentra Pedro Doyharcabal, vasco francés establecido en Cholchol y luego en Temuco, coleccionó desde 1893 hasta 30 años después piezas mapuche de diversas materialidades, las cuales en 1946 fueron vendidas a la Universidad de Chile para ser incorporada a la colección MAPA.
Historia del objeto
                                    Esta pieza corresponde a una aguja de madera. La información disponible sobre las agujas es escasa. Tanto Pascual Coña (1930), como Félix de Augusta (1916) señalan que la denominación utilizada para denominar esta pieza es akucha. Otros autores sugieren que este nombre se refiere a agujas de gran tamaño, mientras que las pequeñas se llaman kaputira (Varios autores, 1986). Pese a que no es posible datar con exactitud, fueron elaboradas entre la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del siglo XX. Según la información recabada por Lenz, se habrían fabricado con colihue (1910). Las pocas referencias aluden a su uso en la práctica textil (Coña, 1930), fabricación de objetos domésticos o unir ajíes para reservarlos (Lenz, 1910).
                            Área cultural primer nivel
                                    Chile
                            Área cultural segundo nivel
                                    Centro-Sur
                            Cultura originaria
                                    Mapuche
                            Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Compra
                            Procedencia
                                    Pedro Doyharcabal
                            Fecha de ingreso
                                    1946
                            Registradores
                
                Felipe Ignacio Quijada  Aravena, 2021-12-03
                
 
     
        