| Número de Registro: 76-279 | |
|---|---|
| Objeto: | Ngütrowe | 
| Cultura Arqueológica: | Mapuche | 
| Institución: | Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
                            Número de registro
                                    76-279
                            Nº de inventario
                123
                                Clasificación
                                    Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
                            Colección
                Platería Mapuche
                                Descripción
                                    Cinta de lana cubierta de cúpulas de plata o llüf-llüf de forma uniforme sujetas a partir de puntadas de algodón. La distribución de los llüf-llüf unos al lado de otros, forma dos hileras que rodean todo el borde del género. En su centro las ocho hileras de llüf-llüf van creando una línea zig zag que forma ocho pequeños triángulos no cubiertos repartidos de forma intercalada en la parte superior e inferior. En sus laterales presenta mayor presencia de llüf-llüf. El reverso de la prenda presenta una etiqueta blanca con la numeración 123 en tinta negra. La parte posterior de la prenda presenta una etiqueta blanca con el número 00120 en tinta negra. 
A diferencia de otros trarüpel, esta pieza no presenta orificios para ser aplicada al cuerpo, por lo que se presume su relación con otra pieza, pudiendo formar parte central del ngütrowe a modo de tocado o de igual forma un ngütrowe utilizado para trenzar el cabello en la parte posterior de la cabeza.
                            A diferencia de otros trarüpel, esta pieza no presenta orificios para ser aplicada al cuerpo, por lo que se presume su relación con otra pieza, pudiendo formar parte central del ngütrowe a modo de tocado o de igual forma un ngütrowe utilizado para trenzar el cabello en la parte posterior de la cabeza.
Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Historia de propiedad y uso
                                    Hacia fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX emerge un importante mercado de objetos indígenas, impulsado por comerciantes y coleccionistas que pudieron acopiar grandes volúmenes de piezas, especialmente de plata, a causa del empobrecimiento del pueblo mapuche por el asedio del Estado chileno en el periodo post-ocupacional de la Araucanía, y el contexto de las reducciones. 
En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
                            En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
Historia del objeto
                                    El ngütrowe, también denominado nitrowe, guitrón o ngëtrawe, consiste en una faja de lana trenzadora con la cual las mujeres adornaban sus peinados. Una de sus caras está cubierta de cupulillas de plata denominadas llüf-llüf, sin embargo, en principio fueron conformados por pequeños trozos de conchas marinas, pequeñas cuentas de piedra (llangka) y hasta por perlas multicolores de vidrio comercializadas por españoles en el transcurso del siglo XVIII. Una de sus características principales es su longitud, llegando a medir desde 1,8 hasta 5 metros de extensión. Generalmente la porción que cubre la cabeza suele ser más ancha y en sus extremos está tejido para permitir que sean colgados tubos de plata, campanillas (llol-llol, trolol) y/o trenzados de llangka. Se estima su origen hacia mediados del siglo XIX y, según Morris, el uso del ngütrowe era reservado a las mujeres de los caciques ricos por su valor y también a las machis que a través de su uso revelaban la importancia de su rol y la bonanza económica lograda por el ejercicio de sus funciones (Morris, 1997). Al igual que otras piezas, se hereda de madres a hijas. En caso de deterioro por el uso y el paso del tiempo, se reparaba o sus llüf-llüf se reutilizaban en nuevas prendas (Morris, 1992).
                            Área cultural primer nivel
                                    Chile
                            Área cultural segundo nivel
                                    Centro-Sur
                            Cultura originaria
                                    Mapuche
                            Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Compra
                            Procedencia
                                    Pedro Doyharcabal
                            Fecha de ingreso
                                    1946
                            Registradores
                
                Felipe Ignacio Quijada  Aravena, 2021-09-01
                
 
     
        