| Número de Registro: 76-277 | |
|---|---|
| Objeto: | Llangkatu | 
| Cultura Arqueológica: | Mapuche | 
| Institución: | Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
                            Número de registro
                                    76-277
                            Nº de inventario
                127
                                Clasificación
                                    Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
                            Colección
                Platería Mapuche
                                Descripción
                                    Collar de 75,8cm. que conforma parte del ajuar de la mujer mapuche, compuesto por una serie de cuentas de plata. Estas cuentas se enhebran una al lado de otra. La prenda presenta una etiqueta blanca con la numeración 127. A dos cuentas de plata de esta etiqueta, la joya presenta una chaquira color verde limón. Por el otro costado de la etiqueta, a 9 cuentas de plata de distancia, presenta otra chaquira de color verde oscuro. A lo largo de la joya presenta chaquiras de manera singular. En otros tramos presenta chaquiras de color rojo, negro y transparentes. En un tramo presenta dos transparentes, una negra y dos transparentes.
Su manufactura se realiza con la técnica de trefilado que consiste en trefilar una lámina de plata y, luego, cortar en pequeñas cuentas. Una vez listas se pulen con arena caliente. Las cuentas se unen a través de un hilo.
                            Su manufactura se realiza con la técnica de trefilado que consiste en trefilar una lámina de plata y, luego, cortar en pequeñas cuentas. Una vez listas se pulen con arena caliente. Las cuentas se unen a través de un hilo.
Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Historia de propiedad y uso
                                    Hacia fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX emerge un importante mercado de objetos indígenas, impulsado por comerciantes y coleccionistas que pudieron acopiar grandes volúmenes de piezas, especialmente de plata, a causa del empobrecimiento del pueblo mapuche por el asedio del Estado chileno en el periodo post-ocupacional de la Araucanía, y el contexto de las reducciones. 
En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
                            En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
Historia del objeto
                                    En el territorio, durante la prehistoria, los registros indican que se utilizaron sartas de cuentas de piedra, redondeadas y perforadas por el centro, junto a pequeños discos de conchas marinas y caracolitos para la confección de collares. Asimismo, en tiempos prehispánicos se utilizaron discos de piedras. En el siglo XVIII, se hicieron collares de perlas de vidrio de diversos tamaños, colores y formas, las cuales eran obtenidas a través del comercio con los españoles (Morris, 1992; 1997; 1988, p. 48). Las chaquiras son abalorios de vidrio de origen europeo, introducidas por españoles durante la Colonia y parte de la República entre los indígenas de Sudamérica y que los mapuche incorporaron a sus prendas (Morris, 1997, p.86). Los mapuche se refieren a ellas como llanka y para los adornos llankatu (Morris, 1992, p.71;87). A mediados del siglo XIX los plateros mapuche comenzaron a fabricar pequeñas cuentas de plata, finas y facetadas, con las que hicieron los collares (Morris, 1988, p. 49). Existen escasos registros del llangkatu siendo utilizado por mujeres mapuche, por lo que se cree se trata de una joya de alto valor, que las mujeres con más prestigio podían lucir (Morris, 1997, p. 183). Un aspecto interesante de las llanka es que en tiempos coloniales sirvieron como formas de pago de ciertos agravios como las muertes o, también, en alianzas matrimoniales (Menard, p.174; Rosales 133-4; Augusta 127). La platería, además de su valor estético y artístico, tiene un uso protector de las partes más importantes del cuerpo, cumpliendo un rol fundamental donde el llangkatu representaría el “correr de un gran río que va fluyendo por su cauce” (Antinao y Chihuaicura, 2016, pp. 2, 17).
                            Área cultural primer nivel
                                    Chile
                            Área cultural segundo nivel
                                    Centro-Sur
                            Cultura originaria
                                    Mapuche
                            Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Compra
                            Procedencia
                                    Pedro Doyharcabal
                            Fecha de ingreso
                                    1946
                            Registradores
                
                Felipe Ignacio Quijada  Aravena, 2021-09-01
                
 
     
        