| Número de Registro: 76-258 | |
|---|---|
| Objeto: | Tupu | 
| Cultura Arqueológica: | Mapuche | 
| Institución: | Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
                            Número de registro
                                    76-258
                            Nº de inventario
                6
                                Clasificación
                                    Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
                            Colección
                Platería Mapuche
                                Descripción
                                    Pieza de plata formada por un segmento alargado o alfiler, que ocupa la mayor parte de la pieza a nivel longitudinal, finalizando con un disco. Éste presenta, en primer lugar, una forma romboidal para luego dar paso al disco propiamente tal, que posee un diseño de puntas dentadas. A su vez, cada una de las 14 puntas que rodean el disco poseen una circunferencia troquelada sobre la cara anversa del tupu. En el centro de la unión entre el disco y la forma romboidal se ubica un ojal, posiblemente para añadir un colgante.
                            Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Historia de propiedad y uso
                                    Hacia fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX emerge un importante mercado de objetos indígenas, impulsado por comerciantes y coleccionistas que pudieron acopiar grandes volúmenes de piezas, especialmente de plata, a causa del empobrecimiento del pueblo mapuche por el asedio del Estado chileno en el periodo post-ocupacional de la Araucanía, y el contexto de las reducciones. 
En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
                            En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
Historia del objeto
                                    El tupu tiene como función unir la ikülla de la mujer mapuche, además de sostener otras joyas que conforman el ajuar femenino. Su forma, un disco plano de plata (o aleación plata-cobre)*, es vinculada a las bases filosóficas-espirituales de la cosmovisión mapuche, donde se presume se ven representadas la planicie de la tierra y, según la iconografía de cada pieza, la fertilidad, prosperidad y bienestar. Investigadores indican que el tamaño de los tupu comenzó a incrementar desde comienzos del siglo XVIII (Reccius, 1983). En este sentido, Morris (1997) ha sugerido que las dimensiones de las piezas guardaban relación directa con la plata (metal) que poseían los mapuche, por lo que habría consistido en una forma de manifestar la riqueza económica. Si bien su uso fue extendido durante el siglo XIX, existen investigaciones que los sitúan a mediados del siglo XVII, tratándose de una de las primeras piezas utilizadas en el ajuar.
                            Área cultural primer nivel
                                    Chile
                            Área cultural segundo nivel
                                    Centro-Sur
                            Cultura originaria
                                    Mapuche
                            Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Compra
                            Procedencia
                                    Pedro Doyharcabal
                            Fecha de ingreso
                                    1946
                            Registradores
                
                Felipe Ignacio Quijada  Aravena, 2021-09-01
                
 
     
        