| Número de Registro: 76-253 | |
|---|---|
| Conjunto: | Conjunto (vestimenta) | 
| Cultura Arqueológica: | Mapuche | 
| Institución: | Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
                            Número de registro
                                    76-253
                            Nº de inventario
                72
                                Clasificación
                                    Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
                            Conjunto
                                    
                            Colección
                Platería Mapuche
                                Descripción
                                    Cada estribo de plata posee un anillo para ación de forma circular que presenta en la parte central inferior una punta hacia el centro. En los costados de la parte superior sobresalen dos formas de medialuna hacia afuera. La parte que la une con el brazo o arco del estribo tiene forma hexagonal con una base circular. El brazo de los arco es plano y se vuelve más ancho a medida que se acerca al  extremo, el cual termina en punta hacia el costado. Unos 3 centímetros antes de acabar el arco se encuentra soldado el hondón de forma ovalada con bordes anchos hacia abajo y con un círculo en su centro. Presenta un detalle de hondón, brazos y anillo para ación unido al borde a través de cuatro varas de metal, formando una rejilla.
En la baranda o borde inferior del hondón de la pieza A falta un trozo en la parte inferior de uno de sus costados. La parte reversa del arco presenta detalles y desgastes por uso.
                            En la baranda o borde inferior del hondón de la pieza A falta un trozo en la parte inferior de uno de sus costados. La parte reversa del arco presenta detalles y desgastes por uso.
Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Historia de propiedad y uso
                                    Hacia fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX emerge un importante mercado de objetos indígenas, impulsado por comerciantes y coleccionistas que pudieron acopiar grandes volúmenes de piezas, especialmente de plata, a causa del empobrecimiento del pueblo mapuche por el asedio del Estado chileno en el periodo post-ocupacional de la Araucanía, y el contexto de las reducciones. 
En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
                            En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
Historia del objeto
                                    Desde mediados del siglo XVII, los mapuche fueron reemplazando los frenos y riendas de barbas de ballena por los de hierro y las estriberas y espuelas de madera, por las de metal (Guevara, 1925, 362 en Flores, 2013 831). Con el pasar de los años, ya en el siglo XVIII la platería mapuche se adentra en nuevas formas de creación y complejidades, apareciendo en “aperos de montar, cinturones, bastones de mando y otras prendas usadas por los hombres” (Reccius, 1983, 18). Siendo la segunda mitad del siglo XIX, momento de mayor enriquecimiento de la platería, donde aperos de caballos y adornos o utensilios de los jinetes, entre estos los istipu fueron “muy apreciados por los caciques y mapuche en general” (Flores, 2013, 830).
“El estribo es la pieza que permite sujetar los pies del jinete y forma parte de la montura. Está compuesto por un el anillo para el arción, el brazo -que son las piezas laterales que unen el anillo- y el hondón, que es la superficie oval que funciona como rejilla para apoyar el pie” (Miranda, 2014, 88). Estas prendas siempre han sido decoradas en variadas formas y suelen tener protección de madera o de cuero en la parte interior del arco. Generalmente éste se prolonga hacia abajo, más allá de la pieza transversal para colocar el pie, siendo esta prolongación artísticamente trabajada. Pese a esta variedad de formas y división en tres tipos de clases, Inostroza y Reccius se refieren a la escasez de estas piezas y uso producto de su alto costo de manufactura, además de solamente ser eran encargadas y reservadas a los miembros del más alto rango y más ricos de su sociedad, entre ellos caciques y ulmen (hombres ricos).
Flores, Olivares y Quiroz plantean que el istipu también estuvo presente en las sepulturas de los caciques, al ser éstos enterrados juntos a sus objetos más importantes. Para su confección se utilizaban diversos materiales y técnicas, las cuales eran de difícil reproducción para los plateros mapuche, adaptando así las piezas a su propio estilo (Inostroza,et.al, 1986, 14) Otras veces, dichos artefactos se los fabricaban españoles que voluntariamente andan con ellos o prisioneros que para salvar su vida. Solamente los caciques antiguos ceñían a veces su cabeza con un aro de plata. Pero todos los hombres ponían su orgullo en el arreglo de sus cabalgaduras. Tenían espuelas y estribos de pura plata y adornos de plata en las aciones (sic); además cabezadas ataviadas de plata, provistas de colgantes del mismo metal. En cuanto a sus formas, Reccius se refiere a éstas que son muy variadas, agrupándolas en tres clases: Sencillas, consistentes en un arco de mayor o menos anchura, con una argolla o dispositivo labrado en su parte superior, con la cual se sujeta al correaje. En su parte inferior una pieza para la colocación del pie, generalmente perforado, ligeramente sobresaliente al arco.
                            “El estribo es la pieza que permite sujetar los pies del jinete y forma parte de la montura. Está compuesto por un el anillo para el arción, el brazo -que son las piezas laterales que unen el anillo- y el hondón, que es la superficie oval que funciona como rejilla para apoyar el pie” (Miranda, 2014, 88). Estas prendas siempre han sido decoradas en variadas formas y suelen tener protección de madera o de cuero en la parte interior del arco. Generalmente éste se prolonga hacia abajo, más allá de la pieza transversal para colocar el pie, siendo esta prolongación artísticamente trabajada. Pese a esta variedad de formas y división en tres tipos de clases, Inostroza y Reccius se refieren a la escasez de estas piezas y uso producto de su alto costo de manufactura, además de solamente ser eran encargadas y reservadas a los miembros del más alto rango y más ricos de su sociedad, entre ellos caciques y ulmen (hombres ricos).
Flores, Olivares y Quiroz plantean que el istipu también estuvo presente en las sepulturas de los caciques, al ser éstos enterrados juntos a sus objetos más importantes. Para su confección se utilizaban diversos materiales y técnicas, las cuales eran de difícil reproducción para los plateros mapuche, adaptando así las piezas a su propio estilo (Inostroza,et.al, 1986, 14) Otras veces, dichos artefactos se los fabricaban españoles que voluntariamente andan con ellos o prisioneros que para salvar su vida. Solamente los caciques antiguos ceñían a veces su cabeza con un aro de plata. Pero todos los hombres ponían su orgullo en el arreglo de sus cabalgaduras. Tenían espuelas y estribos de pura plata y adornos de plata en las aciones (sic); además cabezadas ataviadas de plata, provistas de colgantes del mismo metal. En cuanto a sus formas, Reccius se refiere a éstas que son muy variadas, agrupándolas en tres clases: Sencillas, consistentes en un arco de mayor o menos anchura, con una argolla o dispositivo labrado en su parte superior, con la cual se sujeta al correaje. En su parte inferior una pieza para la colocación del pie, generalmente perforado, ligeramente sobresaliente al arco.
Área cultural primer nivel
                                    Chile
                            Área cultural segundo nivel
                                    Centro-Sur
                            Cultura originaria
                                    Mapuche
                            Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Compra
                            Procedencia
                                    Pedro Doyharcabal
                            Fecha de ingreso
                                    1946
                            Registradores
                
                Felipe Ignacio Quijada  Aravena, 2021-08-30
                
 
     
         
         
        