Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

Witrantükuwe

Número de Registro: 76-248
Objeto: Witrantükuwe
Cultura Arqueológica: Mapuche
Institución: Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile

Ficha de registro

Identificación

Institución
Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
Número de registro
76-248
Nº de inventario
77
Clasificación
Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
Colección
Platería Mapuche
Riendas
Alto 88,3 cm - Alto 90 cm - Ancho 2,5 cm - Ancho 2,2 cm - Profundidad 2,2 cm - Profundidad 2,2 cm
Descripción
Par de riendas que forman parte del jaez del jinete mapuche. Cada una de ellas se encuentra compuesta por 6 piezas tubulares con decoración de tres anillos en relieve repujado en sus extremos. Estos tubos que componen las riendas se unen entre sí por un cuero curtido que pasa a través de éstos.

En los extremos de las riendas y en los espacios entre tubos se observan eslabones de plata que también están unidos por cuero: se observan argollas circulares planas; luego, en dos espacios contiguos se observan las mismas argollas, pero se agrega en su centro un pequeño tubo de plata; y finalmente, en los tres espacios siguientes, se observan dos argollas que se unen por medio de una figura elipsoidal con calados circulares por donde pasan estas últimas. La figura elipsoidal está compuesta por dos piezas que se martillaron y repujaron para posteriormente unirse en sus bases con soldadura, siendo posible observar este punto de unión.

En uno de los extremos de estas riendas o witrantükuwe, después de la argolla, se observa una extensión del cuero curtido.
Estado de conservación
Regular
Iconografía
De acuerdo con Painecura esta pieza se podría clasificar en dentro de las “joyas que tienen como base la dimensión sociopolítica de la sociedad mapuche” dado que pertenecen a la montura de un caballo (2011, p. 38).

Contexto

Área geográfica
Chile
Historia de propiedad y uso
Hacia fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX emerge un importante mercado de objetos indígenas, impulsado por comerciantes y coleccionistas que pudieron acopiar grandes volúmenes de piezas, especialmente de plata, a causa del empobrecimiento del pueblo mapuche por el asedio del Estado chileno en el periodo post-ocupacional de la Araucanía, y el contexto de las reducciones.

En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
Historia del objeto
Los enjaezados de plata son piezas de uso masculino relevantes en la tradición de la platería mapuche. A diferencia de las mujeres, los hombres raramente portaban prendas de plata sobre sí, en cambio, “ponían su orgullo en el arreglo de sus cabalgaduras” (Coña, 1936, p. 125).

Las riendas que componen los enjaezados reciben el nombre de witrantükuwe. Según Reccius, el nombre de estas piezas es huintrun, que deriva de huincha (faja) (1983) y, por otra parte, Morris indica que se denominaban Witran plata (1997).

El coleccionista Raúl Morris señala que existen dos tipos de riendas, de plata maciza o de herraje de barril. Los orígenes de estas piezas están asociados a la incorporación y adopción del caballo por el pueblo mapuche que habría iniciado a comienzos del siglo XVII (Morris, 1997). Las primeras prendas de montar fueron espuelas y estribos que los mapuche obtuvieron de encuentros con españoles, mientras que las cabezadas y las bridas de plata se trataron de introducciones más recientes (Guevara en Inostroza et al., 1986). También, la bibliografía indica que los plateros desarrollaron su propio estilo, al margen de la tradición hispana, basado en criterios estéticos indígenas que se apreciaban en la tosquedad, la ausencia de terminaciones finas y la rudeza en la ejecución (Smith en Morris, 1997).

El uso de estas piezas se registra en rituales funerarios. El viajero alemán Paul Treutler relató que, en el entierro de un cacique, los invitados hombres llegaron con cabalgaduras adornadas con También, señala Coña, se engalaban los caballos cuando se dirigían a reuniones festivas (Coña, 1936, p. 125).

La escasez de estas prendas respondería a su elevado costo, lo cual se vincula al estatus político y riqueza económica que se asocia a quien porta estas piezas. Se menciona que son los caciques los que mostraban sus ajuares de jinetes, incluso rivalizando entre ellos (Reccius, 1983).
Área cultural primer nivel
Chile
Área cultural segundo nivel
Centro-Sur
Cultura originaria
Mapuche

Gestión

Adquisición
Forma de ingreso
Compra
Procedencia
Pedro Doyharcabal
Fecha de ingreso
1946
Registradores
Felipe Ignacio Quijada Aravena, 2021-08-31