| Número de Registro: 76-234 | |
|---|---|
| Objeto: | Trapelakucha | 
| Cultura Arqueológica: | Mapuche | 
| Institución: | Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
                            Número de registro
                                    76-234
                            Nº de inventario
                104
                                Clasificación
                                    Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
                            Colección
                Platería Mapuche
                                Descripción
                                    Joya pectoral de 27,4 cm de largo y 6 de ancho. Consiste en una pieza modular de plata, compuesta por 8 placas y 5 medallas enlazadas por 19 eslabones de banda y alambre. 
Para su manufactura, se fabrican las placas en técnica de colada; la que consiste en verter plata derretida (en aleación con cobre) dentro de moldes de arcilla. Los positivos resultantes se forjan: percutiéndolos con martillo, perforando, calando y cincelando las formas, y limando los sobrantes.
La placa superior o broche tiene diseño de medio círculo y un apéndice desde la parte media del lado curvo en forma cuadrada con un orificio calado en su centro para ser colgado. Tiene una decoración en el centro de la placa de dos circunferencias con un punto en su centro y entre ambas circunferencias se encuentra tachado.
La placa cruciforme que se encuentra en la parte inferior de la pieza tiene diseño de cruz con sus extremos laterales circulares, la punta inferior es curva y la inferior romboidal con puntas curvas. El centro de la placa presenta repujado circular en relieve que en su centro tiene una decoración de circunferencia con un punto en su centro., en la parte superior repujado triangular con su punta hacia abajo que representa una cara, la cual tiene cincelado cejas, dos ojos, una nariz y una boca. Los ojos están hechos con una circunferencia y un punto en su centro y la nariz nace de la parte inferior de los ojos generando una curva hacia abajo. La boca es una pequeña línea horizontal, al igual que las cejas que son dos líneas horizontales paralelas. La parte central de la cruz forma un rombo, el cual está decorado con dos líneas continuas por su borde y paralelas entre sí, de la línea interior nacen semi círculos continuos unos al lado del otro con un punto en su centro. Los extremos del rombo también presentan una circunferencia con un círculo en su centro. Los costados laterales e inferior de la cruz presentan en su centro esta misma decoración pero de dos circunferencias y en la interior con un punto en su centro y entre ambas líneas diagonales como tachado. Esta decoración se encuentra presente en los colgantes, pero en éstos la circunferencia exterior está formada por líneas diagonales .
De los laterales cuelga un disco circular con un apéndice ovalado con un orificio calado por donde pasa la cadena para ser colgados. De la parte inferior de la cruz cuelgan 3 discos con las mismas características.
                            Para su manufactura, se fabrican las placas en técnica de colada; la que consiste en verter plata derretida (en aleación con cobre) dentro de moldes de arcilla. Los positivos resultantes se forjan: percutiéndolos con martillo, perforando, calando y cincelando las formas, y limando los sobrantes.
La placa superior o broche tiene diseño de medio círculo y un apéndice desde la parte media del lado curvo en forma cuadrada con un orificio calado en su centro para ser colgado. Tiene una decoración en el centro de la placa de dos circunferencias con un punto en su centro y entre ambas circunferencias se encuentra tachado.
La placa cruciforme que se encuentra en la parte inferior de la pieza tiene diseño de cruz con sus extremos laterales circulares, la punta inferior es curva y la inferior romboidal con puntas curvas. El centro de la placa presenta repujado circular en relieve que en su centro tiene una decoración de circunferencia con un punto en su centro., en la parte superior repujado triangular con su punta hacia abajo que representa una cara, la cual tiene cincelado cejas, dos ojos, una nariz y una boca. Los ojos están hechos con una circunferencia y un punto en su centro y la nariz nace de la parte inferior de los ojos generando una curva hacia abajo. La boca es una pequeña línea horizontal, al igual que las cejas que son dos líneas horizontales paralelas. La parte central de la cruz forma un rombo, el cual está decorado con dos líneas continuas por su borde y paralelas entre sí, de la línea interior nacen semi círculos continuos unos al lado del otro con un punto en su centro. Los extremos del rombo también presentan una circunferencia con un círculo en su centro. Los costados laterales e inferior de la cruz presentan en su centro esta misma decoración pero de dos circunferencias y en la interior con un punto en su centro y entre ambas líneas diagonales como tachado. Esta decoración se encuentra presente en los colgantes, pero en éstos la circunferencia exterior está formada por líneas diagonales .
De los laterales cuelga un disco circular con un apéndice ovalado con un orificio calado por donde pasa la cadena para ser colgados. De la parte inferior de la cruz cuelgan 3 discos con las mismas características.
Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Historia de propiedad y uso
                                    Hacia fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX emerge un importante mercado de objetos indígenas, impulsado por comerciantes y coleccionistas que pudieron acopiar grandes volúmenes de piezas, especialmente de plata, a causa del empobrecimiento del pueblo mapuche por el asedio del Estado chileno en el periodo post-ocupacional de la Araucanía, y el contexto de las reducciones. 
En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
                            En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
Historia del objeto
                                    El trapelakucha, que se compone de las palabras trapel (amarrado, atado) y akucha (aguja) (Augusta, 1916), es una de las piezas de platería mapuche que conforma el ajuar femenino. En general, es descrito en términos de una prenda pectoral que está sostenido en su extremo superior desde un tupu, ponshon (Joseph, 1928; Castro, 1977) o collar que se encuentra formado por placas de plata o tubos de plata (runi), finalizando usualmente en una cruz (de Moesbach, 1930). 
El arqueólogo R. Campbell presume que provienen de adornos de cuentas que comenzaron a incorporar plata durante la primera mitad del siglo XIX para luego ser desplazadas completamente y consolidándose así los trapelakucha, junto a los shikill y trarikonko, en la década de 1850 (Campbell, 2015). Dicha apreciación coincide con lo indicado por Willheim de Moesbach en 1930, que refirió a que los diseños más antiguos se hallaban interrumpidos por hileras de chaquiras que terminaban en una cruz con colgantes – llamándose cruselis a la totalidad del conjunto – y por W. Reccius que apunta que los trapelakuch surgieron de los regni-regni (prendas de tubitos con decoraciones de chaquiras o llancas) (1983).
La forma general de los trapelakucha, como fue señalado, consiste en una sola cadena que termina en una cruz, que varía según época de fabricación, de la que penden püñpüñ de figuras antropomorfas, fitomorfas, campanuliforme, discoidales con diversos diseños en su interior y también de cruz (Joseph, 1928; Reccius, 1983; Miranda, 2014). Además, se tratan de prendas que se destacan por aplicación de “los principios de repetición, de alternación y de simetría (Joseph, 1928). Los investigadores identifican tipos de trapelakucha según las características que presenta la cadena: (1) de tubos, (2) de placas, (3) de cadena con placas alargadas, (4) de eslabones dobles y cadena simple (Inostroza et al., 1986). En términos históricos, se conjetura que los más antiguos corresponden a los conformados por tubos, luego seguirían aquellos de placas grandes sucesivas y finalmente aparecieron los de cadenas de plaquitas cuadradas unidas a través de eslabones (Reccius, 1983). También se considera que los eslabones rectangulares vacíos unidos a través de anillos cilíndricos anchos se tratarían de diseños modernos (Joseph, 1928). El diseño de la cruz con que finaliza el trapelakucha, según Morris, también varía en el tiempo debido a la influencia de las cruces de las monedas coloniales o las que llevaban las órdenes sacerdotales en la Araucanía (1997).
El proceso de creación de los trapelakucha debe bastante a cuando los rütrafe la técnica de fundido pues les permitió conseguir láminas de mayor grosor y superficie, complejizando los diseños y aumentando los tamaños (Painecura, 2011). Su elaboración también se realiza en series y moldes (Joseph, 1928). La cantidad de metal y el trabajo necesario para confeccionarlos se traducen en un alto costo material (Wever, 1992), lo que también provee a la mujer que lo porta un gran atractivo (Castro, 1977).
                            El arqueólogo R. Campbell presume que provienen de adornos de cuentas que comenzaron a incorporar plata durante la primera mitad del siglo XIX para luego ser desplazadas completamente y consolidándose así los trapelakucha, junto a los shikill y trarikonko, en la década de 1850 (Campbell, 2015). Dicha apreciación coincide con lo indicado por Willheim de Moesbach en 1930, que refirió a que los diseños más antiguos se hallaban interrumpidos por hileras de chaquiras que terminaban en una cruz con colgantes – llamándose cruselis a la totalidad del conjunto – y por W. Reccius que apunta que los trapelakuch surgieron de los regni-regni (prendas de tubitos con decoraciones de chaquiras o llancas) (1983).
La forma general de los trapelakucha, como fue señalado, consiste en una sola cadena que termina en una cruz, que varía según época de fabricación, de la que penden püñpüñ de figuras antropomorfas, fitomorfas, campanuliforme, discoidales con diversos diseños en su interior y también de cruz (Joseph, 1928; Reccius, 1983; Miranda, 2014). Además, se tratan de prendas que se destacan por aplicación de “los principios de repetición, de alternación y de simetría (Joseph, 1928). Los investigadores identifican tipos de trapelakucha según las características que presenta la cadena: (1) de tubos, (2) de placas, (3) de cadena con placas alargadas, (4) de eslabones dobles y cadena simple (Inostroza et al., 1986). En términos históricos, se conjetura que los más antiguos corresponden a los conformados por tubos, luego seguirían aquellos de placas grandes sucesivas y finalmente aparecieron los de cadenas de plaquitas cuadradas unidas a través de eslabones (Reccius, 1983). También se considera que los eslabones rectangulares vacíos unidos a través de anillos cilíndricos anchos se tratarían de diseños modernos (Joseph, 1928). El diseño de la cruz con que finaliza el trapelakucha, según Morris, también varía en el tiempo debido a la influencia de las cruces de las monedas coloniales o las que llevaban las órdenes sacerdotales en la Araucanía (1997).
El proceso de creación de los trapelakucha debe bastante a cuando los rütrafe la técnica de fundido pues les permitió conseguir láminas de mayor grosor y superficie, complejizando los diseños y aumentando los tamaños (Painecura, 2011). Su elaboración también se realiza en series y moldes (Joseph, 1928). La cantidad de metal y el trabajo necesario para confeccionarlos se traducen en un alto costo material (Wever, 1992), lo que también provee a la mujer que lo porta un gran atractivo (Castro, 1977).
Área cultural primer nivel
                                    Chile
                            Área cultural segundo nivel
                                    Centro-Sur
                            Cultura originaria
                                    Mapuche
                            Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Compra
                            Procedencia
                                    Pedro Doyharcabal
                            Fecha de ingreso
                                    1946
                            Registradores
                
                Felipe Ignacio Quijada  Aravena, 2021-06-07
                
 
     
         
         
         
         
         
        