| Número de Registro: 76-163 | |
|---|---|
| Objeto: | Ponshon | 
| Cultura Arqueológica: | Mapuche | 
| Institución: | Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
                            Número de registro
                                    76-163
                            Nº de inventario
                16
                                Clasificación
                                    Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
                            Colección
                Platería Mapuche
                                Descripción
                                    Alfiler de plata con cabeza esférica formada por dos piezas que se martillan y repujan hasta formar semiesferas que se unen en sus bases, embutiendo una dentro de otra y luego soldándolas para consolidar la unión. La unión de ambas semiesferas se disimula rebajando con lima las concreciones de soldadura y luego se cubre con greca. Esta última presenta sobrerrelieve sutil y en su interior cuenta con decoración en zigzag a partir de dos líneas paralelas realizadas con cincelado. En dichas líneas se observa coloración turquesa-verde, lo que podría indicar la existencia de cobre en la aleación. Se observa un orificio en la zona superior e inferior de la esfera respectivamente. 
El alfiler de placa forjada con martillo que está soldado soldado al polo inferior de la esfera aumenta su grosor levemente hasta que se aproxima a ésta, donde el alfiler se ensancha y se aplana, generando una protuberancia curva. Esta última posee un orificio circular desde donde se fijarían las joyas que penden sobre el pecho.
El polo superior de la esfera está soldado a un apéndice del alfiler que consiste en cuatro figuras elipsoides achatadas contiguas para luego aplanarse en una figura triangular curva con un orificio en el centro que está atravesado por un eslabón ovalado de alambre trefilado. Desde este último, pende un colgante cruciforme calado con diseño: el brazo que se une al eslabón posee una forma circular con un orificio en el centro, mientras que cada una de las tres restantes posee dos protuberancias circulares contiguas que a su vez están decoradas con una circunferencia y un punto en su centro, dando un total de 6 círculos troquelados en la cruz.
                            El alfiler de placa forjada con martillo que está soldado soldado al polo inferior de la esfera aumenta su grosor levemente hasta que se aproxima a ésta, donde el alfiler se ensancha y se aplana, generando una protuberancia curva. Esta última posee un orificio circular desde donde se fijarían las joyas que penden sobre el pecho.
El polo superior de la esfera está soldado a un apéndice del alfiler que consiste en cuatro figuras elipsoides achatadas contiguas para luego aplanarse en una figura triangular curva con un orificio en el centro que está atravesado por un eslabón ovalado de alambre trefilado. Desde este último, pende un colgante cruciforme calado con diseño: el brazo que se une al eslabón posee una forma circular con un orificio en el centro, mientras que cada una de las tres restantes posee dos protuberancias circulares contiguas que a su vez están decoradas con una circunferencia y un punto en su centro, dando un total de 6 círculos troquelados en la cruz.
Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Historia de propiedad y uso
                                    Hacia fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX emerge un importante mercado de objetos indígenas, impulsado por comerciantes y coleccionistas que pudieron acopiar grandes volúmenes de piezas, especialmente de plata, a causa del empobrecimiento del pueblo mapuche por el asedio del Estado chileno en el periodo post-ocupacional de la Araucanía, y el contexto de las reducciones.
En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
                            En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
Historia del objeto
                                    Antiguamente llamado Katawe, la voz Ponshon deriva de la palabra española punzón (Morris, 1997, 55). “Específicamente la aguja discoidal se denomina punzón tupu usando el nombre quechua para designar una prenda similar; y las grandes agujas con cabeza esférica las denomina punzón acucha, adoptando el nombre español (aguja) a su modalidad mapuche. Los Punzones Acucha han debido evolucionar de la pequeña prenda de cobre, probablemente prehispánica, a las esferas de plata que fueron tan comunes durante el siglo XIX” (Reccius, 23).
Los ponshon son piezas de uso diario que se utilizan para amarrar el kipan [küpam: vestido de mujer], ikilla [ikülla: rebozo] o chamal de las mujeres (Joseph, 1928, 144), y para colgar trapelakuchas y sikil (Morris, 1986, 22-24). Es por esto, que su uso generalizado, lo lleva a forma parte del ajuar de la mujer y a estar presentes incluso en sepulturas (Wever, 1992, 2 -5). En crónicas de Ovalle y Rosales de principios del siglo XVII se menciona la utilización de los tupu, siendo en el siglo XIX la aparición y reemplazo de la rodela por la esfera del ponshon (Morris et. al, 1988, 56-57).
                            Los ponshon son piezas de uso diario que se utilizan para amarrar el kipan [küpam: vestido de mujer], ikilla [ikülla: rebozo] o chamal de las mujeres (Joseph, 1928, 144), y para colgar trapelakuchas y sikil (Morris, 1986, 22-24). Es por esto, que su uso generalizado, lo lleva a forma parte del ajuar de la mujer y a estar presentes incluso en sepulturas (Wever, 1992, 2 -5). En crónicas de Ovalle y Rosales de principios del siglo XVII se menciona la utilización de los tupu, siendo en el siglo XIX la aparición y reemplazo de la rodela por la esfera del ponshon (Morris et. al, 1988, 56-57).
Área cultural primer nivel
                                    Chile
                            Área cultural segundo nivel
                                    Centro-Sur
                            Cultura originaria
                                    Mapuche
                            Referencias documentales
                Miranda, Carla: La platería mapuche. Tradición y técnica.  pp. 96 en Colecciones del Museo Histórico Nacional , Museo Histórico Nacional, Santiago de Chile, 2014
                        
            Omar Castro Gatica: Platería Araucana pp. 42, Pontificia Universidad Católica Sede regional Temuco, Centro de Investigación de la Plástica., Temuco, 1977
                        Morris von Bennewitz, Raúl: Los plateros de la Frontera y la Platería Araucana pp. 205, Ediciones Universidad de la Frontera, Temuco, 1997
                        Juan Painecura: Charu. Sociedad y Cosmovisión en la Platería Mapuche, Ediciones Universidad Católica de Temuco, Temuco, 2011
                        Claude Joseph: La Platería Araucana pp. 117-158 en Anales de la Universidad de Chile AÑO 6, ENE.-DIC., SERIE 2, Santiago, 1928
                        
            Hector Mora, Jorge Inostroza, Raúl Morris, Ziley Mora, Marco Sánchez: Tesoros de la Araucanía, Ilustre Municipalidad de los Ángeles, Museo Regional de la Araucanía, Temuco, 1986
                        Jaime Flores: La Ocupación de la Araucanía y la pérdida de la platería en manos mapuches. Finales del siglo XIX y primeras décadas del XX en Revista de Indias, Vol 73, N 259, Instituto de Historia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2013
                        Olivares, Juan Carlos y Quiroz, Daniel: Plateros de la luna  pp. 14, Biblioteca  Nacional, Santiago de Chile , 1988-07-01
                        
            Natascha Wever: Küme platañma domo. Estudio preliminar acerca del uso y significado de las joyas femeninas mapuche
                        Félix de Augusta: Diccionarios Araucano-Español y Español-Araucano, Imprenta Universitaria, Santiago, 1916
                        Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Compra
                            Procedencia
                                    Pedro Doyharcabal
                            Fecha de ingreso
                                    1946
                            Registradores
                
                Felipe Ignacio Quijada  Aravena, 2021-04-12
                
 
     
         
         
         
         
         
        