| Número de Registro: 76-137 | |
|---|---|
| Objeto: | Chaway | 
| Cultura Arqueológica: | Mapuche | 
| Institución: | Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
                            Número de registro
                                    76-137
                            Nº de inventario
                218AB
                                Clasificación
                                    Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
                            Colección
                Platería Mapuche
                                Descripción
                                    Zarcillos de plata de forma discoidal de una sola pieza, elaborada a partir de la técnica de vaciado o fundido.
La pieza está compuesta por una sola pieza discoidal con un orificio circular en su parte superior con una apertura lateral que corresponde al gancho del zarcillo. Presenta decoraciones desgastadas realizadas con buril en sus costados laterales curvos, especialmente su costado izquierdo y parte superior del costado derecho, con líneas discontinuas y en su centro un dibujo fitomorfo también con la técnica del burilado. Mientras que la decoración de la pieza B presenta diferencias, al poseer rastros de líneas buriladas por su costado derecho, pequeños puntos al rededor de la placa discoidal y en su centro un motivo fitomorfo distinto a la pieza A.
En sus reversos las piezas se presentan únicamente pulidas y con rotulados en tinta china negra en su centro con los número 101 y 102 respectivamente y en la parte inferior con mayor claridad 00218-A y 00218-B respectivamente.
                            La pieza está compuesta por una sola pieza discoidal con un orificio circular en su parte superior con una apertura lateral que corresponde al gancho del zarcillo. Presenta decoraciones desgastadas realizadas con buril en sus costados laterales curvos, especialmente su costado izquierdo y parte superior del costado derecho, con líneas discontinuas y en su centro un dibujo fitomorfo también con la técnica del burilado. Mientras que la decoración de la pieza B presenta diferencias, al poseer rastros de líneas buriladas por su costado derecho, pequeños puntos al rededor de la placa discoidal y en su centro un motivo fitomorfo distinto a la pieza A.
En sus reversos las piezas se presentan únicamente pulidas y con rotulados en tinta china negra en su centro con los número 101 y 102 respectivamente y en la parte inferior con mayor claridad 00218-A y 00218-B respectivamente.
Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Historia de propiedad y uso
                                    Hacia fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX emerge un importante mercado de objetos indígenas impulsado por comerciantes y coleccionistas que pudieron acopiar grandes volúmenes de piezas, especialmente de plata, a causa del empobrecimiento del pueblo mapuche por el asedio del Estado chileno en el periodo post-ocupacional de la Araucanía, y el contexto de las reducciones.
En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile para ser incorporado al MAPA.
                            En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile para ser incorporado al MAPA.
Historia del objeto
                                    Los chawai o “zarcillos” (Augusta, 1916, p. 18) son adornos de plata que las mujeres mapuche llevan pendientes del lóbulo inferior de las orejas. En general, se utiliza para designar a todos los pendientes, aunque en la práctica tiende a limitarse a los que poseen forma redondeada (Morris, 1988, p. 38). Según Wever y Joseph, el chaway forma parte del ajuar diario y cotidiano de la mujer mapuche. Según evidencia arqueológica, los chaway se tratarían de las pocas piezas del ajuar con las que la mujer mapuche era sepultada, siendo las restantes escasamente halladas en contextos funerarios (Gordon en Wever, 1992; Morris, 1988, p. 38). El uso del chaway data desde tiempos prehispánicos, siendo una de las joyas mapuche más antiguas. El arqueólogo R. Campbell indica que la tradición prehispánica de trabajo de metales El Vergel es antecedente de la platería mapuche que conocemos en la actualidad, pudiéndose observar una continuidad entre los aros cuadrangulares con muesca El Vergel y los aros cuadrangulares sin muesca y trapezoidales mapuche (2015). De acuerdo con Antinao y Chihuaicura, las formas, tamaños y sentidos de estas piezas varían de acuerdo al lugar de su creación (p.16). A temprana edad, con un ritual llamado Katan Pilun (perforar orejas) o Katan Kawiñ (fiesta de las perforaciones), a las niñas se les perforan los lóbulos de las orejas para colgarles los Chawaitu, zarcillos de pequeño tamaño, generalmente redondos. A su vez, Szulc se refiere al katan kawiñ o katan pilun como una práctica ritual que inscribe un fuerte mensaje identitario, comunicando a las niñas quiénes son y quiénes serán. A través de este rito de pasaje en el que las niñas son iniciadas en la adultez, comienza un nuevo ciclo en sus vidas, siendo “los chaway, aros de plata que usarán luego de la cicatrización como el indicador de su nuevo rol” (Szulc, 2018). 
                            Área cultural primer nivel
                                    Chile
                            Área cultural segundo nivel
                                    Centro-Sur
                            Cultura originaria
                                    Mapuche
                            Referencias documentales
                Museo de Arte Popular / Universidad de Chile: Catálogo Colección Pedro Doyharcabal de platería araucana y otros objetos indígenas chilenos pp. 16, 1946
                        
            Juan Painecura: Charu. Sociedad y Cosmovisión en la Platería Mapuche, Ediciones Universidad Católica de Temuco, Temuco, 2011
                        Roberto Campbell: Entre El Vergel y la Platería Mapuche. El trabajo de metales en la Araucanía poscontacto (1550-1850 D.C), Chungará, Revista de Antropología Chilena, 2015
                        Jaime Flores: La Ocupación de la Araucanía y la pérdida de la platería en manos mapuches. Finales del siglo XIX y primeras décadas del XX en Revista de Indias, Vol 73, N 259, Instituto de Historia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2013
                        Claude Joseph: La Platería Araucana pp. 117-158 en Anales de la Universidad de Chile AÑO 6, ENE.-DIC., SERIE 2, Santiago, 1928
                        
            Miranda, Carla: La platería mapuche. Tradición y técnica.  pp. 96 en Colecciones del Museo Histórico Nacional , Museo Histórico Nacional, Santiago de Chile, 2014
                        
            Morris von Bennewitz, Raúl: Los plateros de la Frontera y la Platería Araucana pp. 205, Ediciones Universidad de la Frontera, Temuco, 1997
                        Aldunate, Carlos y Reccius, Walter: Platería Araucana pp. 85, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago, 1983
                        
            Omar Castro Gatica: Platería Araucana pp. 42, Pontificia Universidad Católica Sede regional Temuco, Centro de Investigación de la Plástica., Temuco, 1977
                        Raúl Morris: Platería Mapuche, Kactus, Santiago, 1992
                        Raúl Morris: Platería Mapuche, Kactus, Santiago, 1992
                        Olivares, Juan Carlos y Quiroz, Daniel: Plateros de la luna  pp. 14, Biblioteca  Nacional, Santiago de Chile , 1988-07-01
                        
            Natascha Wever: Küme platañma domo. Estudio preliminar acerca del uso y significado de las joyas femeninas mapuche
                        Andrea Szulc: Niñez mapuche, revitalización ritual y proceso de etnogénesis, Revista de Antropología, Universidad Nacional de Misiones, Misiones, Argentina, 2018
                        Félix de Augusta: Diccionarios Araucano-Español y Español-Araucano, Imprenta Universitaria, Santiago, 1916
                        Leslye Palacios, Miguel Chapanoff y Susana Chacana: Travesías de una colección, Universidad Católica de Temuco, Temuco, 2012
                        Leslye Palacios, Miguel Chapanoff y Susana Chacana: Travesías de una colección, Universidad Católica de Temuco, Temuco, 2012
                        Clorinda Antinao y Antonio Chihuaicura : El metal sigue hablando, Museo Chileno de Arte Precolombino, CONADI y Fondart Regional, Santiago, 2016
                        Hector Mora, Jorge Inostroza, Raúl Morris, Ziley Mora, Marco Sánchez: Tesoros de la Araucanía, Ilustre Municipalidad de los Ángeles, Museo Regional de la Araucanía, Temuco, 1986
                        Carmen Menares, Gerardo Mora, Nikolas Stüdemann: Primera Exploración Etnográfica para la Nueva Museografía. Museo Mapuche de Cañete, Museo Mapuche de Cañete, Cañete, 2007
                        Carmen Menares, Gerardo Mora, Nikolas Stüdemann: Primera Exploración Etnográfica para la Nueva Museografía. Museo Mapuche de Cañete, Museo Mapuche de Cañete, Cañete, 2007
                        Pascual Coña, Ernesto Willhelm de Moesbach: Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX pp. 464, Imprenta Universitaria, Santiago, 1930
                        Claude Joseph: Los adornos araucanos de Lanalhue, Revista Universitaria de la Universidad Católica de Chile, Santiago, 1930
                        Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Compra
                            Procedencia
                                    Adquisición realizada por la Universidad de Chile
                            Fecha de ingreso
                                    1946
                            Registradores
                
                Felipe Ignacio Quijada  Aravena, 2020-05-25
                
 
     
         
         
         
         
         
         
         
        