Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

Wonouno

Número de Registro: 76-1
Objeto: Wonouno
Cultura Arqueológica: Yuracaré
Institución: Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile

Ficha de registro

Identificación

Institución
Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
Número de registro
76-1
Nº de inventario
2373
Clasificación
Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
Colección
Indumentaria
Alto 120 cm - Ancho 63 cm - Espesor 0,5 cm
En exhibición - Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile - Sala MAPA/GAM
Descripción
Indumentaria formada por dos paños de fibra vegetal color pardo claro, dado por su materialidad (capas interiores, líber o floema de corteza de árbol ficus), unidos en la zona superior por costuras de puntada simples hechas con hilo de algodón, dejando sus laterales abiertos para brazos, y un corte o apertura al centro para la cabeza .

El diseño se compone de formas modulares simétricas, estampadas mediante el uso de sellos de madera con tintes naturales. Ambos lados o caras de la prenda presentan, respectivamente, formas dispuestas en módulos rectangulares, tres en sentido vertical, tres y parte de un cuarto módulo en sentido horizontal. Cada módulo es equivalente, constando de seis figuras triangulares rematadas al centro con un rombo. Tanto este último, como las cuatro formas triangulares dispuestas a izquierda y derecha (dos a cada lago) cuentan con apéndices curvados . Las dos formas triangulares restantes, dispuestas a nivel superior e inferior del rombo, son angulosas y definidas, incorporando un triángulo de menor dimensión en sus bases. Las seis figuras triangulares que integran cada módulo se encuentran secundadas en su interior por grecas con forma sinusoidal. El estampado presenta líneas de contorno ocres y el interior de las figuras presenta una tonalidad más clara, logradas con tinte natural.
Estado de conservación
Bueno

Contexto

Historia del objeto
En su lengua, los yuracaré emplean hoy la palabra wonouno para referir al corocho —corteza de árbol machucada— y las “camisetas” hechas con este material, utilizadas tradicionalmente hasta el último tercio del siglo pasado, dependiendo del emplazamiento geográfico de cada grupo, repartido a lo largo de la Amazonía boliviana, principalmente en los departamentos de Beni y Cochabamba.

Entraron en desuso por la influencia occidental y de grupos migrantes andinos que asediaron parte el territorio yuracaré, además de la injerencia de misiones religiosas —católicas y evangélicas— que en su conjunto introdujeron pautas culturales ajenas a las comunidades indígenas.

El wonouno carece de equivalencias en la indumentaria occidental. En sus escritos, tanto naturalistas como etnógrafos europeos del siglo XIX y las primeras décadas del XX referían a este como “camisa”.


En primer lugar, los yuracaré extraían la corteza del ficus —especies bibosi e “higuerón” entre otras— procurando retirar las capas interiores, líber o floema, que aglomeraban y superponían por medio del machacado con mazos de madera, obteniendo los “paños”, que unidos daban forma a la prenda.
Sólo las usadas por los hombres cuentan con diseños, estampados con sellos de madera o shasháta, a través de los cuales imprimían formas de carácter geométrico con tintes naturales. Utilizaban el urucú (bixa orellana) para obtener el rojo y genipa en el caso del azul. Según Erland Nordenskiöld, esta técnica de sellado es un signo de la distancia cultural yuracaré respecto a la andina.

Si bien no es posible dar una interpretación a nivel iconográfico de la pieza, por medio de relatos y crónicas se puede aseverar que no sólo cumplió una función utilitaria. Algunos autores afirman que el uso de las “camisas” de corocho con diseños era reservado sólo para situaciones festivas. Otros afirman que eran indispensables en ceremonias de carácter ritual como el “duelo de flechas” (enfrentamiento en el que dos hombres yuracaré se batían con flechazos apuntados a una distancia muy corta, hasta que alguno de los dos contendientes aceptara su derrota), mientras que algunos aseguran que funcionaban como protección mágica contra espíritus malignos. Las figuras abstractas de los motivos del wonouno debieron estar relacionadas con alguna artista o función mágica en la vida de los yuracaré.

La colección MAPA posee dos wonouno. Ambas piezas llegaron al MAPA el año 1943 en calidad de donación del Gobierno boliviano para la Exposición americana de artes populares. En el catálogo de la muestra fueron consignadas como “Tipoy de fibra vegetal, decoración de tinta indeleble (vestidos propios de los Yuracanés)”.
Área cultural primer nivel
América
Área cultural segundo nivel
Amazonia-Chaco
Cultura originaria
Yuracaré
Referencias documentales
VV.AA: Exposición americana de artes populares pp. 221 en Exposición americana de artes populares. Universidad de Chile 1943, Universidad de Chile, Santiago, 1943
Roy Querejazu Lewis: La cultura de los Yuracarés su hábitat y su proceso de cambio pp. 372 en La cultura de los Yuracarés su hábitat y su proceso de cambio, Rolando Diez de Medina, La Paz - Bolivia, 2009
Universidad de Chile: Museo de Arte Popular. Sección Boliviana pp. 49 en Museo de Arte Popular. Sección Boliviana, Universidad de Chile, Sanitago, 1945
MUSEF: Tejiendo la vida. La Colección Textil del Museo Nacional de Etnografía y Folklore en Tejiendo la vida. La Colección Textil del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y MUSEF, La Paz - Bolivia, 2013
Erland Nordenskiöld: Forschungen und Abenteuer In Südamerika en Forschungen und Abenteuer In Südamerika, Strecker & Schröder, Stuttgart - Alemania, 1924

Gestión

Adquisición
Forma de ingreso
Donación
Procedencia
Donación del Gobierno Boliviano (Ministerio de Educación)
Fecha de ingreso
1943-06
Registradores
Felipe Ignacio Quijada Aravena, 2019-07-26