| Número de Registro: 61-369 | |
|---|---|
| Título: | Sable Blücher | 
| Institución: | Museo Marítimo Nacional | 
| Fecha: | ca. 1820 | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo Marítimo Nacional
                            Número de registro
                                    61-369
                            Nº de inventario
                2023-158
                                Clasificación
                                    Historia - Armas y Armamentos
                            Colección
                Armas Blancas
                                Título
                Sable Blücher
                                Descripción
                                    Fragmento de un arma blanca cortopunzante de mano, compuesta de espiga, guardamano y hoja. La espiga es una pletina que se adelgaza en la parte posterior y que se ensancha al llegar a la hoja, de la cual forma parte integral. De la empuñadura se conserva parcialmente el guardamano, que es del tipo "de estribo", formado por una pletina que forma una guarda perpendicular a la hoja. Esta guarda está rematada en un gavilán ligeramente curvado hacia adelante.
La hoja es curva, con un lomo plano, un filo y un vaceado en cada cara. La punta es aguzada de corte diagonal.
                            La hoja es curva, con un lomo plano, un filo y un vaceado en cada cara. La punta es aguzada de corte diagonal.
Estado de conservación
                                    Malo
                            Contexto
Fecha de creación
                                    ca. 1820
                            Historia de propiedad y uso
                                    Perteneció a la colección de Sergio Casali Tillmans
                            Historia del objeto
                                    El sable Blücher fue creado en Alemania a partir del sable inglés modelo 1796 para los Dragones Ligeros y adoptado por el mariscal de campo del ejército prusiano Gebhard Leberecht von Blücher, oficial de caballería que participó en las Guerras Napoleónicas. El primer modelo, llamado Modelo 1811 dio pie a diversas versiones de este sable, variando el ancho y largo de la hoja, diseñándose modelos para tropas de artillería, caballería y oficiales de todas las armas, siendo un arma característica en los países de influencia alemana.
Muchos de estos sables fueron vendidos a diversos agentes de países extraeuropeos, mientras que países como Chile, lo adoptaron a fines del siglo XIX.
                            Muchos de estos sables fueron vendidos a diversos agentes de países extraeuropeos, mientras que países como Chile, lo adoptaron a fines del siglo XIX.
Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Donación
                            Procedencia
                                    Rosa Gal Ramírez
                            Fecha de ingreso
                                    2023-11-13
                            Registradores
                
                Eduardo Rivera, 2024-08-23
                
 
    