Cañón
Objeto
Cañón
Creador
ASMAR
Institución
Museo de Sitio Castillo de Niebla
ID
31-1
Identificación
Institución:
Museo de Sitio Castillo de Niebla
Número de registro:
31-1
Nº de inventario:
SN-01
Clasificación:
Historia - Armas y Armamentos
Colección:
Armas de Fuego
Objeto:
Creador:
Fabrica:
ASMAR
Dimensiones:
Largo 2,92 Metros
Técnica / Material:
Ubicación:
En exhibición - Museo de Sitio Castillo de Niebla - Batería
Descripción:
Objeto tridimensional de metal, de hierro, oxidado, grande, pesado, alargado, con forma de tubo, hueco, con una protuberancia en la parte posterior con forma de bulbo. Distingue secciones en el cuerpo, con dos protuberancias laterales, centradas, muñones de extremo recto, actuando de eje, superpuestos a una base móvil de madera y placas de fierro apernadas. Pieza de artillería para disparar proyectiles o balas de grueso calibre. Presenta cascabel entero en su parte posterior, línea central superior con sutura o punto de unión visible, sin orificio superior, obturado por dos parches de metal fundido superpuestos.
Estado de conservación:
Bueno
Contexto
Área geográfica:
Chile
Historia de propiedad y uso:
Reproducción fabricada en los Astilleros y Maestranza de la Armada (ASMAR), Chile. Piezas centrales en la restauración del Castillo de Niebla y su batería durante el siglo XX por Roberto Montandón, obra encargada por el Ministerio de Bienes Nacionales. En 1950 había 7 cañones. Las cureñas son reproducciones de Proyecto Quinto Centenario de los gobiernos de Chile y España en 1992. Son la colección fundacional del Museo de Sitio Castillo de Niebla. Algunos cañones estaban en la planchada de cancagua a ras de agua, tal como dibuja el plano de Claudio Gay de 1831 (Archivo Nacional), que indica varios cañones en la parte superior.
Historia del objeto:
Arma de artillería pesada, cañón de bala de a 24 libras (11,7 kilos), parte de la batería del Castillo de la Pura y Limpia Concepción de Monforte de Lemos, destinada a cruzar fuegos con el Castillo de San Luis de Alba de Amargos y parte del sistema fortificado de Valdivia, proyectado por la Corona española desde 1645. Pieza de artillería naval, fue usada en defensas costeras. El arma apunta hacia la boca del estuario, hacia el océano, a un enemigo marítimo. Este tipo de cañón pesa 2.500 kg., sin cureña, y mide más de 2,8 m. Su alcance efectivo era de mil metros, su alcance máximo 3,300 m. Se acompaña de 13 cañones de distintas características distribuidos entre almenas talladas a mano, merlones, haciendo inexpugnable el desembarco en la orilla norte de la entrada a la bahía. Los cañones estaban originalmente montados sobre cureñas de madera, con un sistema de anclajes con cuerdas y tablones. Se observan surcos laterales y orificios labrados en la piedra cancahua, parte del mecanismo de funcionamiento, que requería de 12 soldados para cada tiro, parapetados tras los merlones y con herramientas para recoger las balas calentadas en los hornos de reverbero, la pólvora, y cargarlas. La batería fue rebajada y modificada por el ingeniero Juan Garland en 1767, agregándose un polvorín y los hornos. En 1773 el Castillo de Niebla tenía 18 cañones. Para la Toma de Valdivia en 1820, la artillería de Niebla disparó a las naves Intrépido y la Moctezuma.
Gestión
Adquisición:
Forma adquisición:
Donación
Procedencia:
ASMAR
Registrador:
Eduardo Carrasco Garrido, 2008-12-15
Jimena Patricia Jerez Bezzenberger, 2020-10-26