Número de Registro: 3-44813 | |
---|---|
Título: | Horno de cancagua |
Creador: | Juvenal Zúñiga Núñez |
Institución: | Museo Histórico Nacional |
Fecha: | 2024-12 |
Ficha de registro
Identificación
Institución
Museo Histórico Nacional
Número de registro
3-44813
Nº de inventario
2024-44813
Clasificación
Historia - Utensilios, Herramientas y Equipos
Colección
Herramientas y Equipos
Horno
Alto 48 cm - Diámetro 52 cm
Título
Horno de cancagua
Descripción
Objeto utilitario de piedra, de forma semi circular. Consta de dos partes, una base o soporte con tres topes, sobre esta un cuerpo cóncavo con una abertura semi circular, que emula la forma exterior. En la parte superior una superficie lisa con un agujero circular, que sirve como ducto de escape del humo.
Estado de conservación
Muy bueno
Contexto
Área geográfica
Chile
Lugar de creación
Isla Grande de Chiloé
Fecha de creación
2024-12
Historia de propiedad y uso
Este objeto fue elaborado y donado por la Comunidad Indígena La Cancagua de Yuste, ubicada en la Isla Grande de Chiloé, Región de Los Lagos.
Historia del objeto
Este objeto utilitario fue confeccionado por los canteros Juvenal Zúñiga Núñez y Francisco Zúñiga Núñez, miembros de la Comunidad Indígena La Cancagua de Yuste, como una manera de relevar el oficio de la cantería en piedra cancagua desarrollado por varias generaciones en la península de Lacuy, al norte de la Isla Grande de Chiloé, en la Región de Los Lagos.
Esta piedra ha servido como materia prima para la creación de distintas piezas utilitarias como ladrillos, hornos y objetos decorativos. Esta roca sedimentaria, de textura no foliada, porosa y baja compactación existe en el sur de Chile, en la depresión intermedia de Ecuador y el sur de Colombia. Recibe el nombre de “cancagua”, que proviene de la voz indígena ‘cancagua’, que significa ‘asador de piedra’ “cancan. asado y asar, cancahuc, el asador, y también las cancahuas de piedra” (Febrés, 1765, como se citó en Hernández, p. 83, 2019).
La Comunidad Indígena La Cancagua de Yuste donó esta pieza con el fin de poner en valor este antiguo oficio que se encuentra en peligro de desaparecer, así como reconocer el trabajo y papel desempeñado por el cantero Arnoldo Zúñiga Huirimilla (1937-2024) en la transmisión de este saber ancestral.
Esta piedra ha servido como materia prima para la creación de distintas piezas utilitarias como ladrillos, hornos y objetos decorativos. Esta roca sedimentaria, de textura no foliada, porosa y baja compactación existe en el sur de Chile, en la depresión intermedia de Ecuador y el sur de Colombia. Recibe el nombre de “cancagua”, que proviene de la voz indígena ‘cancagua’, que significa ‘asador de piedra’ “cancan. asado y asar, cancahuc, el asador, y también las cancahuas de piedra” (Febrés, 1765, como se citó en Hernández, p. 83, 2019).
La Comunidad Indígena La Cancagua de Yuste donó esta pieza con el fin de poner en valor este antiguo oficio que se encuentra en peligro de desaparecer, así como reconocer el trabajo y papel desempeñado por el cantero Arnoldo Zúñiga Huirimilla (1937-2024) en la transmisión de este saber ancestral.
Gestión
Adquisición
Forma de ingreso
Donación
Procedencia
Comunidad Indígena La Cancagua de Yuste
Registradores
Alejandra Carvajal, 2025-09-24