| Número de Registro: 3-43947 | |
|---|---|
| Título: | Vol.VIII Revista Mampato año IV n°94. 1971 | 
| Creador: | Carlos Fernández | 
| Institución: | Museo Histórico Nacional | 
| Fecha: | 1971 | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo Histórico Nacional
                            Número de registro
                                    3-43947
                            Nº de inventario
                C67-P85
                                Clasificación
                                    Historia - Libros y Documentos
                            Colección
                Libros y Documentos
                                Alto 27.8 cm - Ancho 21.5 cm - Profundidad 4.3 cm
                En depósito - Museo Histórico Nacional
                Título
                Vol.VIII Revista Mampato año IV n°94. 1971
                                Descripción
                                    Colección de hojas impresas a fin de formar un libro. Objeto rectangular en disposición vertical. Encuadernación de tapas duras de cartón  y lomo forradas en cuero sintético de color verde. En lomo  se observan incripciones en dorado "Mampato. 94-107. 8, 1971-72." Hojas de papel roneo y couche impresas en tintas de colores diversos. En interior, publicaciones periodicas Mampato compuestas por ilustraciones, textos, tiras cómicas, dibujos, artículos, fotografías, infografías, juegos, entre otros. Algunas páginas se encuentran manuscritas con tinta.  En tapa titulo en amarillo sobre fondo naranjo en parte superior. En parte central se observa marco circular. En interior de marco ilustración hombres con atavíos marinos peleándose. En parte inferior texto negro sobre huincha blanca e ilustración de niño gritando con los brazos en alto.
                            Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Lugar de creación
                                    Santiago
                            Fecha de creación
                                    1971
                            Historia de propiedad y uso
                                    Su anterior propietario fue la Encuadernadora Ibieta
                            Historia del objeto
                                    "Desde la desaparición de El Peneca, los niños chilenos tuvieron que esperar ocho años para nuevamente tener presencia en los kioscos del país. Eduardo Armstrong, dibujante y arquitecto, concibió una revista que pudiera entretener educando y por sobre todo "que a través de sus páginas los niños recibieran una serie de valores morales que en la vida moderna a menudo se pierden" (Mampato N° 145, p. 9). Para lograr este objetivo, conformó un equipo que incluyó dibujantes y redactores, y cuyo trabajo rindió frutos el 30 de octubre del año 1968, fecha de publicación del primer número de la revista Mampato.
Mampato, precisamente, era el nombre del personaje de la caricatura central de la revista. Éste era un niño de nueve años, aplicado e imaginativo, que gracias a su coraje e inquietud por el conocimiento conoció a un extraterrestre quien le regaló una herramienta para viajar por el tiempo: el cinto espacio temporal. De allí en adelante sus aventuras se transformaron en el referente de la revista. Aunque el creador del personaje fue Oscar Vega, el desarrollo de la historieta en texto y dibujos la compartió con Themo Lobos, de cuyas plumas nacieron personajes como Ogú, Xse, Rena y Colofón. El año 1996 estas historietas fueron publicadas por Editorial Dolmen, en formato libro de cómic y con gran distribución. Las aventuras incluso llegaron al cine cuando en 2002 se exhibió, con gran éxito de crítica y taquilla, la película chilena Mampato y Ogú en Rapa-Nui.
El contenido de la revista incluyó además reportajes de actualidad, historia, arte y entretenimiento, conformando así una verdadera enciclopedia infantil. A través de sus distintas secciones y portadas se expusieron los trabajos de algunos de los mas importantes dibujantes chilenos. Sus lectores podían participar de sus talleres -cerámica, filatelia o guitarra-, aprender historia de Chile y del mundo, leer literatura infantil y juvenil, además de aquella incluida en los programas de estudio. Además podían formar parte del "Club de los Mampatinos", o disfrutar de una verdadera selección de cómic nacionales y extranjeros. Historietas como Bernard Prince, Corentín, Howard Flyn y -en sus últimos números- Asterix y Obelix, estaban a disposición del público chileno a través de las páginas de Mampato.
El fallecimiento de Eduardo Armstrong, su creador y primer director, sucedida en 1973, fue un punto de inflexión en la historia de la revista. Sin embargo esta publicación fue capaz de conservar la continuidad de su estructura gracias al aporte y dedicación de sus siguientes directores: Isabel Allende, Vittorio de Girólamo, Renzo Pechenino, Isabel Wacholtz y Nicolás Velasco del Campo. Todos y cada uno mantuvieron la identidad original del producto a lo largo de casi diez años.
La revista no se aisló de los problemas que vivió la cultura chilena durante gran parte de la década de 1970. Su tiraje había bajado de cien mil a siete mil ejemplares por edición, lo que significó la abrupta cancelación del proyecto por parte de su editorial, Lord Cochrane. Así, el 25 de enero de 1978 apareció, con el número 418, el último Mampato. Los niños nuevamente perdieron su presencia en los kioscos chilenos."
[BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. Mampato (1968-1978). Memoria Chilena. Disponible en https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100696.html . Accedido en 24-06-2024.]
                            Mampato, precisamente, era el nombre del personaje de la caricatura central de la revista. Éste era un niño de nueve años, aplicado e imaginativo, que gracias a su coraje e inquietud por el conocimiento conoció a un extraterrestre quien le regaló una herramienta para viajar por el tiempo: el cinto espacio temporal. De allí en adelante sus aventuras se transformaron en el referente de la revista. Aunque el creador del personaje fue Oscar Vega, el desarrollo de la historieta en texto y dibujos la compartió con Themo Lobos, de cuyas plumas nacieron personajes como Ogú, Xse, Rena y Colofón. El año 1996 estas historietas fueron publicadas por Editorial Dolmen, en formato libro de cómic y con gran distribución. Las aventuras incluso llegaron al cine cuando en 2002 se exhibió, con gran éxito de crítica y taquilla, la película chilena Mampato y Ogú en Rapa-Nui.
El contenido de la revista incluyó además reportajes de actualidad, historia, arte y entretenimiento, conformando así una verdadera enciclopedia infantil. A través de sus distintas secciones y portadas se expusieron los trabajos de algunos de los mas importantes dibujantes chilenos. Sus lectores podían participar de sus talleres -cerámica, filatelia o guitarra-, aprender historia de Chile y del mundo, leer literatura infantil y juvenil, además de aquella incluida en los programas de estudio. Además podían formar parte del "Club de los Mampatinos", o disfrutar de una verdadera selección de cómic nacionales y extranjeros. Historietas como Bernard Prince, Corentín, Howard Flyn y -en sus últimos números- Asterix y Obelix, estaban a disposición del público chileno a través de las páginas de Mampato.
El fallecimiento de Eduardo Armstrong, su creador y primer director, sucedida en 1973, fue un punto de inflexión en la historia de la revista. Sin embargo esta publicación fue capaz de conservar la continuidad de su estructura gracias al aporte y dedicación de sus siguientes directores: Isabel Allende, Vittorio de Girólamo, Renzo Pechenino, Isabel Wacholtz y Nicolás Velasco del Campo. Todos y cada uno mantuvieron la identidad original del producto a lo largo de casi diez años.
La revista no se aisló de los problemas que vivió la cultura chilena durante gran parte de la década de 1970. Su tiraje había bajado de cien mil a siete mil ejemplares por edición, lo que significó la abrupta cancelación del proyecto por parte de su editorial, Lord Cochrane. Así, el 25 de enero de 1978 apareció, con el número 418, el último Mampato. Los niños nuevamente perdieron su presencia en los kioscos chilenos."
[BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. Mampato (1968-1978). Memoria Chilena. Disponible en https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100696.html . Accedido en 24-06-2024.]
Gestión
Registradores
                
                Nicolás Carmona, 2024-07-25
                
Contenido relacionado
 
3-24966
            Historia secreta de Sanctiago de Chile
                        Museo Histórico Nacional
            
            Ismael  Espinosa  Vargas, Themo  Lobos
                     
3-43714
            Vol.I Revista Mampato año I n°1. 30 de octubre de 1968
                        Museo Histórico Nacional
            
            Carlos  Fernández, Eduardo  Armstrong, Themo  Lobos
                     
3-43715
            Vol.I Revista Mampato año I n°2. 13 de noviembre de 1968
                        Museo Histórico Nacional
            
            Carlos  Fernández, Eduardo  Armstrong, Themo  Lobos
                     
     
        