| Número de Registro: 3-39593 | |
|---|---|
| Objeto: | Figurilla | 
| Institución: | Museo Histórico Nacional | 
| Fecha: | 1939-07-04 | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo Histórico Nacional
                            Número de registro
                                    3-39593
                            Nº de inventario
                2012-39593
                                Clasificación
                                    Arte - Artes Populares y Artesanía
                            Colección
                Artes Populares y Artesanía
                                Descripción
                                    Objeto decorativo de cerámica esmaltada. La pieza consiste en dos figuras, en la parte superior, una figura antropomorfa masculina que tiene entre sus manos un recipiente, ésta figura viste un traje color marrón y usa sombrero. En la parte inferior, la figura zoomorfa tiene a sus costados recipientes de forma cilíndricas.
                            Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Centro artesanal
                                    
                            Área geográfica
                                    Chile
                            Fecha de creación
                                    1939-07-04
                            Historia del objeto
                                    la pieza fue adquirida por el MHN a través de un obsequio de los alumnos del colegio José Miguel Carrera el 4 de julio de 1939.
La tipología de personajes ejerciendo distintos oficios es tal vez una de las formas que con más fuerza se han mantenido en el imaginario popular de la cerámica talagantina. Su origen, como vemos, se remonta al trabajo de Sara Gutiérrez, quien realiza un trabajo que toma las técnicas aprendidas de las discípulas de las monjas de Santa Clara, pero que lo lleva a la representación figurativa de escenas populares.
                            La tipología de personajes ejerciendo distintos oficios es tal vez una de las formas que con más fuerza se han mantenido en el imaginario popular de la cerámica talagantina. Su origen, como vemos, se remonta al trabajo de Sara Gutiérrez, quien realiza un trabajo que toma las técnicas aprendidas de las discípulas de las monjas de Santa Clara, pero que lo lleva a la representación figurativa de escenas populares.
Referencias documentales
                Bichon, María: En torno a la cerámica de las monjas, Imprenta Universitaria, Santiago, Chile, 1947
                        
            Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Donación
                            Procedencia
                                    Alumnos Liceo José Miguel Carrera 
                            Fecha de ingreso
                                    1939-07-04
                            Registradores
                
                Rolando Báez , 2012-10-23
                
                Patricia Roldán , 2017-09-12
                
 
     
        