| Número de Registro: 3-39057 | |
|---|---|
| Objeto: | Istipu | 
| Institución: | Museo Histórico Nacional | 
| Fecha: | Siglo XVIII | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo Histórico Nacional
                            Número de registro
                                    3-39057
                            Nº de inventario
                2012-39057 
                                Clasificación
                                    Arte - Artes Populares y Artesanía
                            Colección
                Arqueología y Etnografía
                                Descripción
                                    Objeto metálico compuesto por una estructura en forma de arco formada por dos brazos que se sujetan sobre una base que sirve de apoyo para el pie llamada hondón. Bajo esta última se encuentra una baranda con ornamentación calada.
                            Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Fecha de creación
                                    Siglo XVIII
                            Historia del objeto
                                    Variante del estribo de campana que se da en el mundo mapuche a partir de la segunda mitad del siglo XIX y que recibe el nombre de Istipu en las comunidades. 
La decoración corresponde a motivos usados en la platería mapuche desde la segunda mitad del XIX y nos remite a un periodo crucial en la historia de este pueblo cuyos mejores ejemplos materiales se encuentran en la joyería femenina y en el apero ecuestre. Se sabe que en ciertas ocasiones este estribo servía de baso para beber, ya que la parte que está debajo del hondón posee una concavidad ideal para esto.
Desde el siglo XIX los mapuches comenzaron una gran producción de objetos en plata, principalmente joyería femenina. De este momento de auge en la orfebrería, también destacan las espuelas y estribos.
Recibe el nombre de Istipu, es una reproducción del estilo de campana utilizado por los españoles durante la Conquista. Durante el siglo XVIII, muchos estribos usados por los españoles durante tiempos pasados, fueron tomados por los indígenas y reproducidos manteniendo su estética.
                            La decoración corresponde a motivos usados en la platería mapuche desde la segunda mitad del XIX y nos remite a un periodo crucial en la historia de este pueblo cuyos mejores ejemplos materiales se encuentran en la joyería femenina y en el apero ecuestre. Se sabe que en ciertas ocasiones este estribo servía de baso para beber, ya que la parte que está debajo del hondón posee una concavidad ideal para esto.
Desde el siglo XIX los mapuches comenzaron una gran producción de objetos en plata, principalmente joyería femenina. De este momento de auge en la orfebrería, también destacan las espuelas y estribos.
Recibe el nombre de Istipu, es una reproducción del estilo de campana utilizado por los españoles durante la Conquista. Durante el siglo XVIII, muchos estribos usados por los españoles durante tiempos pasados, fueron tomados por los indígenas y reproducidos manteniendo su estética.
Referencias documentales
                Lago, Tomás: El Huaso, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1953
                        Cordero Valdés, Lorena: Protocolo para la Descripción del Apero del Huaso pp. 36 en Serie Documentación de Colecciones Patrimoniales. Manuales y Estudios  , Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales / DIBAM, Santiago, 2012
                        
            Gregory Ortega: Estribos y espuelas: Una herencia anónima pp. 104 en Colecciones del Museo Histórico Nacional , Museo Histórico Nacional, Santiago de Chile, 2012
                        
            Gestión
Registradores
                
                Lucía Fernández López, 2013-08-02
                
                Gregory Ortega , 2013-12-19
                
                Patricia Roldán , 2017-11-13
                
 
     
         
         
        