Estribo
Objeto
Estribo
Institución
Museo Histórico Nacional
Fecha
Siglo XIX
ID
3-38960
Identificación
Institución:
Museo Histórico Nacional
Número de registro:
3-38960
Nº de inventario:
28
Clasificación:
Arte - Artes Populares y Artesania
Objeto:
Creador:
Dimensiones:
Largo 25 cm - Ancho 18 cm
Ubicación:
En depósito - Museo Histórico Nacional
Descripción:
Objeto en forma de caja con base redondeada y la zona inferior frontal en forma de media luna con decoraciones incisas en base a semicircunferencias y adornos tallados. La parte superior lleva un agregado que remata en un anillo. La zona posterior inferior está calada para introducir el pie.
Estado de conservación:
Bueno
Contexto
Área geográfica:
Chile
Fecha de creación:
Siglo XIX
Historia del objeto:
El estribo llamado Rugendas consta de una caja con base curva que le da un aspecto de medialuna cuando se le mira de frente. Presenta decoración en base a botones y volutas.
Según Luis Valentín Ferrada, experto en espuelas y estribos quien hizo una visita a las colecciones del MHN en junio del 2012, esta tipología es muy frecuente en Chile durante la primera mitad del siglo XIX, motivo por el cual estas piezas han sido bautizadas como "Rugendas" en referencia al pintor viajero alemán Johann MoritzRugendas (1802 - 1858), quien estuvo viviendo en nuestro país entre 1834 y 1842, dejando a su paso múltiples imágenes de las costumbres nacionales, especialmente aquellas relacionadas con el mundo campesino, donde siempre aparecen personajes a caballo usando este tipo de estribos.
Para Tomás Lago en su libro “El Huaso” (1953) esta forma corresponde a uno de los modelos más antiguos de todos los conocidos en Chile.
Formalmente destacan por utilizar formas como botones y volutas, elementos decorativos que los acercan al trabajo desarrollado por los padres jesuítas bávaros en sus talleres, especialmente los de Calera de Tango.
Así, siguiendo la periodización del arte chileno colonial propuesta por Pereira Salas, lo que si es factible pensar que el origen de estos estribos sería hacia el primer tercio del siglo XVIII, periodo en que el influjo de barroco hispano da paso al de los ya mencionados jesuitas y se hace patente en toda la zona central.
Dado su gran tamaño y peso estos habrían sido reemplazados por otros con forma de zueco de punta trunca y que se ha hecho conocido como "trompa de chancho".
Referencias documentales:
Lago, Tomás: El Huaso , Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1953
Lago, Tomás: Arte Popular Chileno , Universitaria, Santiago de Chile, 1971
Gestión
Registrador:
Rolando Báez , 2012-08-03
Patricia Roldán , 2017-10-05