| Número de Registro: 3-38951 | |
|---|---|
| Objeto: | Llanta | 
| Institución: | Museo Histórico Nacional | 
| Fecha: | Siglo XVII/Siglo XVIII | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo Histórico Nacional
                            Número de registro
                                    3-38951
                            Nº de inventario
                5
                                Clasificación
                                    Arte - Artes Populares y Artesanía
                            Colección
                Artes Populares y Artesanía
                                Descripción
                                    Cerco metálico triangular, usado para sujetar el estribo a la montura. En extremo superior tiene dos pitones prominentes, unidos por un pasador donde se engarza el arción o correa que lo sujeta a la montura. Presenta ornamentación en diseño geométrico, realizada en damasquinado o ataujía, ubicada en las caras exteriores.
                            Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Fecha de creación
                                    Siglo XVII/Siglo XVIII
                            Historia del objeto
                                    Tomás Lago en su libro “El Huaso”comienza su capítulo sobre estribos haciendo una revisión histórica de la llegada de estos objetos con los conquistadores. Al respecto, concluye la inexistencia de ejemplares de esos tiempos y que la única forma de poder acercarse a ellos sería a través de estudios comparativos con lo sucedido en España y otras regiones de Hispanoamérica, aunque él mismo nos advierte que esto no puede tomarse sin ciertas reservas debido a los regionalismos peninsulares que iban a dar a una u otra parte, en el inmenso mundo americano, y allí prendían, dando lugar a usos particulares que no eran de ningún modo comunes a todas las colonias.
Así, teniendo en cuenta lo señalado por el autor, tendríamos que concluir que es muy difícil conocer la forma de esos primeros estribos llegados a nuestro territorio, salvo por las referencias documentales que encontramos en algunas cartas y crónicas tempranas.
Debido a esta situación, efectuar un estudio de colecciones obliga a centrarse en aquellos
materiales que sí existen y son comprobables desde una perspectiva histórica. Para el caso
chileno se trata, por un lado, de las piezas de metal llamadas “de campana” y sus variantes en el mundo mapuche; y, una vez más, de los realizados en madera que evidencian el influjo barroco traído por los jesuitas alemanes.
                            Así, teniendo en cuenta lo señalado por el autor, tendríamos que concluir que es muy difícil conocer la forma de esos primeros estribos llegados a nuestro territorio, salvo por las referencias documentales que encontramos en algunas cartas y crónicas tempranas.
Debido a esta situación, efectuar un estudio de colecciones obliga a centrarse en aquellos
materiales que sí existen y son comprobables desde una perspectiva histórica. Para el caso
chileno se trata, por un lado, de las piezas de metal llamadas “de campana” y sus variantes en el mundo mapuche; y, una vez más, de los realizados en madera que evidencian el influjo barroco traído por los jesuitas alemanes.
Referencias documentales
                Roa, Vanya: Joyas del apero huaso: piezas de la colección, de la antigua Sección Folclore del Museo Histórico Nacional., Museo Histórico Nacional, Santiago de Chile, 1986
                        Lago, Tomás: El Huaso, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1953
                        Museo de Arte y Artesanía de Linares: Actual Apero Ecuestre de la Provincia de Linares pp. 25, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Santiago de Chile, 1973
                        Lago, Tomás: Arte Popular Chileno, Universitaria, Santiago de Chile, 1971
                        Cordero Valdés, Lorena: Protocolo para la Descripción del Apero del Huaso pp. 36 en Serie Documentación de Colecciones Patrimoniales. Manuales y Estudios  , Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales / DIBAM, Santiago, 2012
                        
            Gestión
Registradores
                
                Rolando Báez , 2012-08-01
                
                Patricia Eliana Roldan Rojas, 2019-09-02
                
 
     
        