Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

Espuela

Número de Registro: 3-38907
Objeto: Espuela
Institución: Museo Histórico Nacional
Fecha: Siglo XIX

Ficha de registro

Identificación

Institución
Museo Histórico Nacional
Número de registro
3-38907
Nº de inventario
2012-38907
Clasificación
Arte - Artes Populares y Artesanía
Colección
Artes Populares y Artesanía
Largo 25 cm - Ancho 8.2 cm
En depósito - Museo Histórico Nacional
Descripción
Objeto de hierro forjado compuesto por un asta lisa hasta el tercio superior donde van los sellos, o hendiduras que sostienen las correas de la talonera que fija el pie a la pieza y que presentan decoración en base a motivos escalonados.
En el centro de la curva del asta se ubica el pihuelo, especie de horquilla que sirve para sujetar la rodaja, objeto radial que se ubica en el extremo opuesto al asta.
Estado de conservación
Bueno
Iconografía
Su diseño contempla ornamentos calados en formas de copihue. El arco se encuentra burilado con motivos fitomorfos, destacando abundante follaje a modo de cintas de hojas y flores, elementos o formas que simbólicamente se relacionan a la fugacidad, la belleza y la primavera. En la base del pihuelo se distinguen dos copihues delicadamente burilados y, los extremos de arco ataviados con remaches.

Contexto

Área geográfica
Chile
Fecha de creación
Siglo XIX
Historia del objeto
Referirnos a las espuelas en Chile nos instala en la cultura material asociada a la domesticación del caballo, en tanto elemento de desarrollo técnico y económico en muchas comunidades a lo largo de la historia.
Así, para abordar estos objetos desde una perspectiva exclusivamente local, es
importante establecer ciertas coordenadas básicas que, por un lado, los inscriban en un
contexto general de función y uso asociados al equipo ecuestre; y que por otro, desde las
evidentes modificaciones locales, les entreguen ciertos rasgos específicos que las hagan
distinguibles en relación a otros centros de producción de este mismo tipo de
herramientas.
Se sabe que, no sólo para el caso de nuestro país sino de toda Hispanoamérica, su origen
se verifica desde la llegada de los españoles a nuestra región. Es desde este punto de
inflexión para nuestra historia regional que se puede explicar su difusión y adaptación por
parte de las poblaciones originarias, mestizas y españolas, tanto con fines militares, como
para su utilización en los campos y ciudades que comienzan a fundarse desde los primeros
momentos de la empresa conquistadora.
Sin embargo, a pesar de compartir este mismo origen peninsular que todas las demás
espuelas producidas en el mundo hispano, el caso de aquellas fabricadas en
Chile evidencian ciertas particularidades que las separan del conjunto y que, por lo mismo,
hacen de estas piezas un caso digno de análisis que permite ver el tránsito de las
tipologías establecidas tras la conquista europea hacia formas de producción que hablan
de hibridaciones y ajustes locales.
Debido a la coexistencia de piezas muy diferentes en términos materiales y formales,
resulta difícil establecer periodos sucesivos o únicos para clasificarlas.
Esta espuela chilena se compone de los mismos elementos que cualquiera otra realizada tanto en España como en otros puntos de nuestra región, es decir, asta, pihuelo y rodaja.
Por asta entendemos un pedazo de hierro circular que es forjado con martillo hasta tomar la forma de un arco en cuyos extremos se cincelan sendos sellos, es decir, orificios por los cuales se anuda la correa que fija esta pieza al pie.
El pihuelo, por su parte, es un travesaño que se ubica en la parte central del asta y que sirve para sujetar la rodaja, elemento radial que puede ser un disco liso o estar conformado por puntas de variable cantidad.
Considerada dentro de las denominadas "cogote de gallo" a raíz de su forma, esta espuela se caracteriza por su gran volumen, ya que posee un pihuelo diseñado para contener una rodaja o rueda de mayor tamaño. Conserva un rodete de plata con bordes ondulados que se sujeta con cuatro clavillos del castillejo al arco.
Referencias documentales
Cordero Valdés, Lorena: Protocolo para la Descripción del Apero del Huaso pp. 36 en Serie Documentación de Colecciones Patrimoniales. Manuales y Estudios , Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales / DIBAM, Santiago, 2012
Lago, Tomás: El Huaso, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1953
Gregory Ortega: Estribos y espuelas: Una herencia anónima pp. 104 en Colecciones del Museo Histórico Nacional , Museo Histórico Nacional, Santiago de Chile, 2012

Gestión

Registradores
Rolando Báez , 2012-07-30
Lucía Fernández López, 2013-07-19
Gregory Ortega , 2013-12-19