| Número de Registro: 3-38887 | |
|---|---|
| Objeto: | Espuela | 
| Institución: | Museo Histórico Nacional | 
| Fecha: | Siglo XVIII/Siglo XIX | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo Histórico Nacional
                            Número de registro
                                    3-38887
                            Nº de inventario
                14
                                Clasificación
                                    Arte - Artes Populares y Artesanía
                            Colección
                Artes Populares y Artesanía
                                Descripción
                                    Objeto de hierro forjado  que se usa en pares para picar al caballo durante la monta.
Está compuesto por un asta que remata en cada extremo en un sello, o hendidura que sostiene las correas de la talonera. En el centro de la curva del asta se ubica el pihuelo, especie de horquilla que sirve para sujetar la rodaja, objeto radial de 18 púas que se ubica en el extremo opuesto al asta.
                            Está compuesto por un asta que remata en cada extremo en un sello, o hendidura que sostiene las correas de la talonera. En el centro de la curva del asta se ubica el pihuelo, especie de horquilla que sirve para sujetar la rodaja, objeto radial de 18 púas que se ubica en el extremo opuesto al asta.
Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Lugar de creación
                                    Curicó
                            Fecha de creación
                                    Siglo XVIII/Siglo XIX
                            Historia del objeto
                                    Referirnos a las espuelas en Chile  nos instala en la cultura material asociada a la domesticación del caballo, en tanto elemento de desarrollo técnico y económico en muchas comunidades a lo largo de la historia.
Así, para abordar estos objetos desde una perspectiva exclusivamente local, es
importante establecer ciertas coordenadas básicas que, por un lado, los inscriban en un
contexto general de función y uso asociados al equipo ecuestre; y que por otro, desde las
evidentes modificaciones locales, les entreguen ciertos rasgos específicos que las hagan
distinguibles en relación a otros centros de producción de este mismo tipo de
herramientas.
Se sabe que, no sólo para el caso de nuestro país sino de toda Hispanoamérica, su origen
se verifica desde la llegada de los españoles a nuestra región. Es desde este punto de
inflexión para nuestra historia regional que se puede explicar su difusión y adaptación por
parte de las poblaciones originarias, mestizas y españolas, tanto con fines militares, como
para su utilización en los campos y ciudades que comienzan a fundarse desde los primeros
momentos de la empresa conquistadora.
A pesar de compartir el mismo origen peninsular que todas las espuelas en Hispanoamérica, el caso de aquellas producidas en Chile poseen ciertas particularidades que las separan del resto y, por lo mismo, hacen de ellas un caso digno de análisis que permite ver el tránsito de las tipologías establecidas tras la conquista europea hacia formas de producción que hablan de mestizajes y adaptaciones locales.
Así, la llamada "espuela chilena" debe su origen a ciertos los elementos que podemos advertir en esta pieza. Por un lado, el uso de una rodaja que presenta más de 10 puntas, cosa poco habitual en sus semejantes tanto españolas como latinoamericanas. Por otro, y tal vez más importante todavía, la persistencia de elementos técnicos y decorativos barrocos tanto en el pihuelo como en el asta. Las caladuras en forma de trébol que decoran este objeto así como la labor de ataujía son propios de las talleres de herreros chilenos del siglo XVIII y se han mantenido con ciertas modificaciones hasta el día de hoy.
Dada la falta de grandes yacimientos de plata durante la colonia en Chile, la técnica de la ataujía, es decir, realizar decoraciones planas sobre el hierro con metales de mayor valor alcanzó un grado de difusión bastante grande en nuestro país. Este hecho, unido a la cada vez mayor influencia de los vascos y los jesuita bávaros durante el siglo XVIII, hizo que este procedimiento se fuera transformando casi en una seña de identidad en la artesanía asociada a este tipo de objetos.
Vemos así como el asta es ornamentada siguiendo patrones lineales que nos recuerdan el trabajo realizado por los orfebres moriscos en ciudades como Toledo y la zona vasca de España donde, si bien la influencia árabe no fue tan prolongada como en Castilla, la producción de armamentos adoptó la ataujía para la decoración de espadas y escopetas.
Otro elemento asociado al asta es el uso de remaches que cumplen una doble función. Por un lado, servir como remaches propiamente tales; y por otra la de convertirse en parte de la decoración de la pieza a través de un trabajo de plateado
 
                            Así, para abordar estos objetos desde una perspectiva exclusivamente local, es
importante establecer ciertas coordenadas básicas que, por un lado, los inscriban en un
contexto general de función y uso asociados al equipo ecuestre; y que por otro, desde las
evidentes modificaciones locales, les entreguen ciertos rasgos específicos que las hagan
distinguibles en relación a otros centros de producción de este mismo tipo de
herramientas.
Se sabe que, no sólo para el caso de nuestro país sino de toda Hispanoamérica, su origen
se verifica desde la llegada de los españoles a nuestra región. Es desde este punto de
inflexión para nuestra historia regional que se puede explicar su difusión y adaptación por
parte de las poblaciones originarias, mestizas y españolas, tanto con fines militares, como
para su utilización en los campos y ciudades que comienzan a fundarse desde los primeros
momentos de la empresa conquistadora.
A pesar de compartir el mismo origen peninsular que todas las espuelas en Hispanoamérica, el caso de aquellas producidas en Chile poseen ciertas particularidades que las separan del resto y, por lo mismo, hacen de ellas un caso digno de análisis que permite ver el tránsito de las tipologías establecidas tras la conquista europea hacia formas de producción que hablan de mestizajes y adaptaciones locales.
Así, la llamada "espuela chilena" debe su origen a ciertos los elementos que podemos advertir en esta pieza. Por un lado, el uso de una rodaja que presenta más de 10 puntas, cosa poco habitual en sus semejantes tanto españolas como latinoamericanas. Por otro, y tal vez más importante todavía, la persistencia de elementos técnicos y decorativos barrocos tanto en el pihuelo como en el asta. Las caladuras en forma de trébol que decoran este objeto así como la labor de ataujía son propios de las talleres de herreros chilenos del siglo XVIII y se han mantenido con ciertas modificaciones hasta el día de hoy.
Dada la falta de grandes yacimientos de plata durante la colonia en Chile, la técnica de la ataujía, es decir, realizar decoraciones planas sobre el hierro con metales de mayor valor alcanzó un grado de difusión bastante grande en nuestro país. Este hecho, unido a la cada vez mayor influencia de los vascos y los jesuita bávaros durante el siglo XVIII, hizo que este procedimiento se fuera transformando casi en una seña de identidad en la artesanía asociada a este tipo de objetos.
Vemos así como el asta es ornamentada siguiendo patrones lineales que nos recuerdan el trabajo realizado por los orfebres moriscos en ciudades como Toledo y la zona vasca de España donde, si bien la influencia árabe no fue tan prolongada como en Castilla, la producción de armamentos adoptó la ataujía para la decoración de espadas y escopetas.
Otro elemento asociado al asta es el uso de remaches que cumplen una doble función. Por un lado, servir como remaches propiamente tales; y por otra la de convertirse en parte de la decoración de la pieza a través de un trabajo de plateado
Referencias documentales
                Lago, Tomás: El Huaso, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1953
                        Roa, Vanya: Joyas del apero huaso: piezas de la colección, de la antigua Sección Folclore del Museo Histórico Nacional., Museo Histórico Nacional, Santiago de Chile, 1986
                        Cordero Valdés, Lorena: Protocolo para la Descripción del Apero del Huaso pp. 36 en Serie Documentación de Colecciones Patrimoniales. Manuales y Estudios  , Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales / DIBAM, Santiago, 2012
                        
            Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Compra
                            Fecha de ingreso
                                    1925
                            Registradores
                
                Rolando Báez , 2012-07-30
                
                Patricia Roldán , 2017-09-13
                
 
     
        