| Número de Registro: 3-38877 | |
|---|---|
| Objeto: | Espuela | 
| Institución: | Museo Histórico Nacional | 
| Fecha: | Siglo XIX | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo Histórico Nacional
                            Número de registro
                                    3-38877
                            Nº de inventario
                2012-38877
                                Clasificación
                                    Arte - Artes Populares y Artesanía
                            Colección
                Artes Populares y Artesanía
                                Descripción
                                    Objeto de hierro forjado  que se usa en pares para picar al caballo durante la monta. Está compuesto por un asta que remata en cada extremo en un sello, o hendidura que sostiene las correas de la talonera. En el centro de la curva del asta se ubica el pihuelo, especie de horquilla que sirve para sujetar una rodaja, objeto radial en base a 30 púas concéntricas que se ubica en el extremo opuesto al asta.
                            Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Fecha de creación
                                    Siglo XIX
                            Historia del objeto
                                    La llamada "espuela chilena" debe su origen a cietos los elementos que podemos advertir en esta pieza. Por un lado, el uso de una rodaja que presenta más de 10 puntas, cosa poco habitual en sus semejantes tanto españolas como latinoamericanas. Por otro, y tal vez más importante todavía, la persistencia de elementos técnicos y decorativos barrocos tanto en el pihuelo como en el asta. Las caladuras en forma de trebol que ornamentan este objeto  así como la labor de ataujía son propios de las talleres de herreros chilenos del siglo XVIII y se han mantenido con ciertas  modificaciones hasta el día de hoy. 
Con respecto a la ataujía, tal vez uno de las técnicas asociadas a la labor de herrería en Chile más características a la hora de evaluar una espuela, sabemos que dada la falta de grandes yacimientos de plata durante la colonia en Chile, se fue popularizando realizar decoraciones planas sobre el hierro con metales de mayor valor. Este hecho, unido a la cada vez mayor influencia de los vascos y los jesuita bávaros durante el siglo XVIII, hizo que este procedimiento se fuera transformando casi en una seña de identidad en la artesanía asociada a este tipo de objetos en hierro.
Vemos así como el asta es ornamentada siguiendo patrones lineales que nos recuerdan el trabajo realizado por los orfebres moriscos en ciudades como Toledo y la zona vasca de España donde, si bien la influencia árabe no fue tan prolongada como en Castilla, la producción de armamentos adoptó la ataujía para la decoración de espadas y escopetas.
                            Con respecto a la ataujía, tal vez uno de las técnicas asociadas a la labor de herrería en Chile más características a la hora de evaluar una espuela, sabemos que dada la falta de grandes yacimientos de plata durante la colonia en Chile, se fue popularizando realizar decoraciones planas sobre el hierro con metales de mayor valor. Este hecho, unido a la cada vez mayor influencia de los vascos y los jesuita bávaros durante el siglo XVIII, hizo que este procedimiento se fuera transformando casi en una seña de identidad en la artesanía asociada a este tipo de objetos en hierro.
Vemos así como el asta es ornamentada siguiendo patrones lineales que nos recuerdan el trabajo realizado por los orfebres moriscos en ciudades como Toledo y la zona vasca de España donde, si bien la influencia árabe no fue tan prolongada como en Castilla, la producción de armamentos adoptó la ataujía para la decoración de espadas y escopetas.
Referencias documentales
                Lago, Tomás: El Huaso, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1953
                        Roa, Vanya: Joyas del apero huaso: piezas de la colección, de la antigua Sección Folclore del Museo Histórico Nacional., Museo Histórico Nacional, Santiago de Chile, 1986
                        Cordero Valdés, Lorena: Protocolo para la Descripción del Apero del Huaso pp. 36 en Serie Documentación de Colecciones Patrimoniales. Manuales y Estudios  , Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales / DIBAM, Santiago, 2012
                        
            Gestión
Registradores
                
                Rolando Báez , 2012-07-30
                
                Patricia Roldán , 2017-09-12
                
 
     
        