| Número de Registro: 3-38871 | |
|---|---|
| Objeto: | Espuela | 
| Institución: | Museo Histórico Nacional | 
| Fecha: | Siglo XIX | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo Histórico Nacional
                            Número de registro
                                    3-38871
                            Nº de inventario
                2012-38871
                                Clasificación
                                    Arte - Artes Populares y Artesanía
                            Colección
                Artes Populares y Artesanía
                                Descripción
                                    Objeto metálico que se emplea en pares para picar al caballo. Está compuesto por un asta con incrustaciones de plata en técnica de ataujía que remata en cada extremo en un sello o hendidura que sostiene las correas de la talonera. En el centro de la curva del asta se ubica el pihuelo, especie de horquilla decorada en base a motivos geométricos calados, que sirve para sujetar la rodaja, objeto radial de 12 puntas que se ubica en la extremidad opuesta al asta.
                            Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Fecha de creación
                                    Siglo XIX
                            Historia del objeto
                                    La evolución de la espuela chilena tiene tres elementos que resultan clave a la hora de establecer aproximaciones cronológicas y estilísticas: el número de púas que presenta la rodaja, la técnica decorativa y el trabajo ornamental en el pihuelo.
En el caso de esta pieza estamos ante un ejemplar que presenta 12 púas, un número que usualmente encontramos en las espuelas propiamente chilenas de fines del XIX y el XX. En un comienzo la espuela chilena poseía una cantidad de púas muy inferior a la actual, es aproximadamente a mediados del siglo XIX, que la espuela chilena comienza a configurarse con su actual forma.
Por otro lado, La ataujía o damasquinado, es decir, la técnica de realizar decoraciones planas sobre el hierro con metales de mayor valor como la plata, alcanzó un grado de difusión bastante grande en nuestro país, convirtiéndose casi en una seña de identidad en la producción de utensilios ecuestres.
La popularidad de este tipo de espuelas estaba basada en sus técnicas constructivas y su materialidad, el objetivo era ahorrar lo máximo posible de metales de alto valor, sin dejar de lado el decorado, para esto se valían de numerosas técnicas como el enchapado o el calado.
En la pieza vemos cómo el asta es ornamentada siguiendo patrones lineales que se inspiran en el trabajo realizado por los orfebres moriscos en ciudades como Toledo y la zona vasca de España donde, si bien la influencia árabe no fue tan prolongada como en Castilla, la producción de armamentos adoptó la ataujía para la decoración de espadas y escopetas.
Otro elemento asociado al asta es el uso de remaches que cumplen una doble función. Por un lado servir como remaches propiamente tales, y por otro la de convertirse en parte de la decoración de la pieza a través de un trabajo de plateado.
Finalmente en relación al pihuelo, vemos como la permanencia de elementos barrocos hasta muy entrado el siglo XIX es uno de sus elementos formales más característicos en la fabricación de espuelas en nuestro país. A juicio de Tomás Lago, uno de los más importantes investigadores en el campo del folclor chileno, esto se debería al poderoso influjo que ejercieron los jesuitas alemanes en todo Chile central desde el siglo XVIII y que se habría mantenido en el mundo popular gracias a los artesanos que aprendieron las técnicas en sus talleres.
                            En el caso de esta pieza estamos ante un ejemplar que presenta 12 púas, un número que usualmente encontramos en las espuelas propiamente chilenas de fines del XIX y el XX. En un comienzo la espuela chilena poseía una cantidad de púas muy inferior a la actual, es aproximadamente a mediados del siglo XIX, que la espuela chilena comienza a configurarse con su actual forma.
Por otro lado, La ataujía o damasquinado, es decir, la técnica de realizar decoraciones planas sobre el hierro con metales de mayor valor como la plata, alcanzó un grado de difusión bastante grande en nuestro país, convirtiéndose casi en una seña de identidad en la producción de utensilios ecuestres.
La popularidad de este tipo de espuelas estaba basada en sus técnicas constructivas y su materialidad, el objetivo era ahorrar lo máximo posible de metales de alto valor, sin dejar de lado el decorado, para esto se valían de numerosas técnicas como el enchapado o el calado.
En la pieza vemos cómo el asta es ornamentada siguiendo patrones lineales que se inspiran en el trabajo realizado por los orfebres moriscos en ciudades como Toledo y la zona vasca de España donde, si bien la influencia árabe no fue tan prolongada como en Castilla, la producción de armamentos adoptó la ataujía para la decoración de espadas y escopetas.
Otro elemento asociado al asta es el uso de remaches que cumplen una doble función. Por un lado servir como remaches propiamente tales, y por otro la de convertirse en parte de la decoración de la pieza a través de un trabajo de plateado.
Finalmente en relación al pihuelo, vemos como la permanencia de elementos barrocos hasta muy entrado el siglo XIX es uno de sus elementos formales más característicos en la fabricación de espuelas en nuestro país. A juicio de Tomás Lago, uno de los más importantes investigadores en el campo del folclor chileno, esto se debería al poderoso influjo que ejercieron los jesuitas alemanes en todo Chile central desde el siglo XVIII y que se habría mantenido en el mundo popular gracias a los artesanos que aprendieron las técnicas en sus talleres.
Referencias documentales
                Lago, Tomás: El Huaso, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1953
                        Roa, Vanya: Joyas del apero huaso: piezas de la colección, de la antigua Sección Folclore del Museo Histórico Nacional., Museo Histórico Nacional, Santiago de Chile, 1986
                        Cordero Valdés, Lorena: Protocolo para la Descripción del Apero del Huaso pp. 36 en Serie Documentación de Colecciones Patrimoniales. Manuales y Estudios  , Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales / DIBAM, Santiago, 2012
                        
            Gregory Ortega: Estribos y espuelas: Una herencia anónima pp. 104 en Colecciones del Museo Histórico Nacional , Museo Histórico Nacional, Santiago de Chile, 2012
                        
            Gestión
Registradores
                
                Lucía Fernández López, 2013-08-02
                
                Gregory Ortega , 2013-12-19
                
                Patricia Roldán , 2017-09-14
                
 
     
         
         
         
        