| Número de Registro: 3-30123 | |
|---|---|
| Título: | Mortero con mano de moler | 
| Institución: | Museo Histórico Nacional | 
| Fecha: | Siglo XIX | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo Histórico Nacional
                            Número de registro
                                    3-30123
                            Nº de inventario
                5074
                                Clasificación
                                    Historia - Utensilios, Herramientas y Equipos
                            Colección
                Artes Populares y Artesanía
                                Título
                Mortero con mano de moler
                                Descripción
                                    Conjunto compuesto por un objeto de piedra maciza con forma cilíndrica y de base plana. El la parte superior presenta una concavidad circular. La mano de moler es de forma cilíndrica.
                            Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Lugar de creación
                                    Ocoa
                            Fecha de creación
                                    Siglo XIX
                            Historia del objeto
                                    Este mortero de piedra corresponde al primer objeto consignado en el catálogo de la sección folklórica del Museo de Etnología y Antropología de Chile que el naturalista argentino Carlos Reed sistematizó y publicó. Cabe destacar que la sección folklórica del MEA nació como respuesta ante la consciencia de la inminente desaparición de elementos esenciales de la cultura material popular chilena. El texto manifestaba la necesidad de “reunir y conservar objetos que sean exponentes de la cultura material, es decir, de la ergología del pueblo chileno” argumentando que, “hasta ese momento, sólo se había recolectado material de archivo en su parte psíquica y literatura”, lo que hoy entendemos como patrimonio inmaterial. No había, hasta ese momento, un registro metódico de una colección de este tipo de objetos. En el catálogo, Reed especifica los criterios de recolección:
“(1) En esta sección se procurará reunir ejemplares de cuanto produce, sin la intervención de elementos exóticos, la industria casera chilena. En esta sección sólo tendrán cabida los objetos genuinamente chilenos, con excepción de lo araucano o de cualquiera otra raza aborigen. Tampoco se incorporarán a esta sección objetos que se usan tal como han sido importados, pero sí aquellos que han sufrido modificaciones que los hagan notablemente diferentes del similar exótico” (Reed, 1927, p. 3).
El catálogo de Carlos Reed señala que "Esta forma de mortero es muy primitiva y su uso principal es el de moler sal, ají y otras especies. Está generalizado en todo Chile".
La elaboración de objetos de piedra es probablemente una de las industrias más antiguas del ser Humano, considerando la variedad artefactual lítica y la profundidad del registro arqueológico. Desde el punto de vista artesanal, destacan, en la zona del Norte Chico, la talla de combarbalita en la localidad de Combarbalá, donde se elaboran objetos decorativos y funcionales de tamaño mediano o pequeño; en la Zona Central, la piedra rosada de Pelequén, usada tanto en complementos estructurales como piletas o adoquines, como en objetos decorativos; y en la Zona Sur, la artesanía, principalmente funcional, de la localidad de Metrenco, reconocida por sus morteros de piedra, como el usado tradicionalmente para hacer el chancho en piedra.
                            “(1) En esta sección se procurará reunir ejemplares de cuanto produce, sin la intervención de elementos exóticos, la industria casera chilena. En esta sección sólo tendrán cabida los objetos genuinamente chilenos, con excepción de lo araucano o de cualquiera otra raza aborigen. Tampoco se incorporarán a esta sección objetos que se usan tal como han sido importados, pero sí aquellos que han sufrido modificaciones que los hagan notablemente diferentes del similar exótico” (Reed, 1927, p. 3).
El catálogo de Carlos Reed señala que "Esta forma de mortero es muy primitiva y su uso principal es el de moler sal, ají y otras especies. Está generalizado en todo Chile".
La elaboración de objetos de piedra es probablemente una de las industrias más antiguas del ser Humano, considerando la variedad artefactual lítica y la profundidad del registro arqueológico. Desde el punto de vista artesanal, destacan, en la zona del Norte Chico, la talla de combarbalita en la localidad de Combarbalá, donde se elaboran objetos decorativos y funcionales de tamaño mediano o pequeño; en la Zona Central, la piedra rosada de Pelequén, usada tanto en complementos estructurales como piletas o adoquines, como en objetos decorativos; y en la Zona Sur, la artesanía, principalmente funcional, de la localidad de Metrenco, reconocida por sus morteros de piedra, como el usado tradicionalmente para hacer el chancho en piedra.
Referencias documentales
                Museo Histórico Nacional: Catálogo de la exhibición permanente pp. 135, Santiago de Chile, 2007-12
                        Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Compra
                            Procedencia
                                    Museo de Etnología y Antropología de Chile (MEA)
                            Fecha de ingreso
                                    1925-03
                            Registradores
                
                Marcela Covarrubias Peña, 2016-02-12
                
                Marcela Covarrubias Peña, 2019-10-08
                
                Marcela Covarrubias  Peña, 2024-09-23
                
 
     
         
        