Objeto metálico que usa en pares con forma de pantufla, es decir, como zapato plano sin talón. La agarradera de la argolla para la ación puede estar en el empeine o como un arco adosado en los extremos laterales.
Estado de conservación:
Bueno
Iconografía:
simbolismo de antigua data en el mundo occidental, el uso de la cabeza de león, más allá de sus implicaciones religiosas, desde la Antigüedad también se suele vincular con valores como la fortaleza y el poder, idea que se vería confirmada por su carácter de objeto para uso militar muchas veces.
Contexto
Área geográfica:
España
Lugar de creación:
España
Fecha de creación:
Siglo XVI
Historia del objeto:
Llegado a las colecciones a través de una compra a Juan Melo Rangana, este estribo es un ejemplo bastante único en el contexto de la colección en tanto su antiguedad, procedencia e iconografía.
Compuesto por una base plana para el pie u hondón cuya forma puede ser variable siendo principalmente de forma circular o elíptica; una estructura en forma de arco formada por dos brazos que se sujetan sobre esta base de apoyo; y un anillo o argolla en que se sujeta la correa que fija el estribo a la silla de montar por medio de una correa.
Según Tomás Lago en su libro “El Huaso” esta tipología correspondería a los primeros objetos de este tipo que llegados a América.
Referencias documentales:
Museo Histórico Nacional: Catálogo de la exhibición permanente pp. 135 , Santiago de Chile, 2007-12
Cordero Valdés, Lorena: Protocolo para la Descripción del Apero del Huaso pp. 36 en Serie Documentación de Colecciones Patrimoniales. Manuales y Estudios , Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales / DIBAM, Santiago, 2012