| Número de Registro: 24-435 | |
|---|---|
| Objeto: | Sahumador (término general) | 
| Institución: | Museo de Artes Decorativas | 
| Fecha: | Siglo XVIII/Siglo XIX | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo de Artes Decorativas
                            Número de registro
                                    24-435
                            Nº de inventario
                24.83.435
                                Clasificación
                                    Arte - Artes Decorativas
                            Colección
                Garcés Silva
                            Metal
                                Descripción
                                    Recipiente esférico sobre platillo circular de tres patas. El contenedor, de forma esférica esta dividido en la zona media, con tapa a bisagra que esta perforada en la parte superior; al centro de la tapa tiene una figura masculina hincada con un rifle en sus manos. El fuste es cilíndrico con un anillo globular en la parte media; desde la base de la salvilla lleva tres ramas con hojas con ave al extremo.
                            Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Fecha de creación
                                    Siglo XVIII/Siglo XIX
                            Historia de propiedad y uso
                                    Objeto que formó parte de las colecciones de don Hernán Garcés Silva, que luego al legar por testamento al Estado chileno formó el Museo de Artes Decorativas Garcés Silva en el año 1981.
                            Historia del objeto
                                    Este recipiente conocido como sahumador, pebetero, potpurrí o incensario, se usó regularmente en la época colonial para perfumar espacios domésticos. Al interior se le agregaba hierbas aromáticas o pastillas, cuyo humo salía a través de los orificios que tiene en la tapa. A América llegó con los españoles siendo Alto Perú (Bolivia) y Buenos Aires dos centros plateros de gran importancia. Las formas y decoraciones más usadas fueron animales, frutos, guirnaldas, hojas y flores. En época republicana, se agregaron símbolos patrios.
                            Referencias documentales
                Fundación Centro Cultural Palacio La Moneda: Chile mestizo: tesoros coloniales  pp. 244, Ograma, Santiago de Chile, 2009
                        Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Legado
                            Procedencia
                                    Hernán Garcés Silva
                            Fecha de ingreso
                                    1981-06-18
                            Registradores
                
                Patricia Roldán, 2000-07-12
                
                Marianne Wacquez  Wacquez, 2020-04-15
                
                Francisca Campos, 2024-09-10
                
 
     
         
         
         
        