Vestidura litúrgica exterior usada por el sacerdote para celebrar misa. de forma de capa amplia sin mangas, abierta a los costados, unida a nivel de los hombros, formando un cuello de forma trapezoidal. De color blanco de fondo. Está compuesta por una pieza delantera de menor tamaño que la posterior. Desde el cuello se extienden tres líneas verticales con decoración de ramilletes de flores de color azul, rojo y ocre. Por el reverso esta forrada con tela rosada oscura.
Estado de conservación:
Bueno
Contexto
Lugar de creación:
Europa
Fecha de creación:
Siglo XIX
Historia de propiedad y uso:
Objeto que formó parte de las colecciones de don Hernán Garcés Silva, que luego al legar por testamento al Estado chileno formó el Museo de Artes Decorativas Garcés Silva en el año 1981.
Historia del objeto:
Casulla, o también llamada planeta, corresponde a la vestimenta religiosa exterior sin mangas, en forma de capa amplia o manto que se desliza sobre la cabeza y que queda abierta por los lados.
Se distinguen cuatro tipos según su forma y decoración: la romana, angostada sobre el pecho, con una falsa cruz en la cara anterior y adornada en la espalda con una banda ancha o columna, el cuello lleva un galón. La francesa, más corta, ancha y estrecha en el pecho. Está adornada en la cara anterior con una columna y por detrás con una
cruz. La alemana, más larga, con un escote redondo o elíptico. La española, es más estrecha y se ensancha desde los hombros hacia abajo, decorada con una columna en la faz anterior y posterior.
Se utiliza siempre en la Misa; y fuera de ella en la función matutina del Viernes Santo, en las profecías del Sábado siguiente y vigilia de Pentecostés y en la celebración del matrimonio cuando sigue inmediatamente la Misa de la bendición nupcial.