| Número de Registro: 24-3254 | |
|---|---|
| Título: | Moneda de 8 Reales (Felipe V) | 
| Creador: | Atribuido a Francisco de Villegas | 
| Institución: | Museo de Artes Decorativas | 
| Fecha: | 1739 | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo de Artes Decorativas
                            Número de registro
                                    24-3254
                            Nº de inventario
                24.89.659
                                Clasificación
                                    Historia - Numismática, Filatelia y Objetos conmemorativos
                            Colección
                Garcés Silva
                            Numismática
                                Atribuido a Francisco  de Villegas, Ensayador
Atribuido a Joaquín  Negrón, Ensayador
Diámetro máximo 33 Milímetros - Diámetro mínimo 32 Milímetros - Espesor 5 Milímetros - Peso 27.1 Gramos
                En depósito - Museo de Artes Decorativas
                (escudo cuartelado de Castilla y León)/8 S VLT 739 L (columnas de Hércules coronadas sobre olas de mar) 
Título
                Moneda de 8 Reales (Felipe V)
                                Descripción
                                    Moneda de forma general redondeada con cantos recortados y espesor irregular. Conocida popularmente este tipo de amonedación como macuquina del tipo columnaria. Tiene por el anverso la cruz de Jerusalén cantonada con escudo cuartelado de Castilla y León. Por el reverso las columnas de Hércules coronadas sobre ondas de mar, denominación y fecha de acuñación.
Perú, KM#34a, giro medalla, canto irregular recortado.
                            Perú, KM#34a, giro medalla, canto irregular recortado.
Estado de conservación
                                    Regular
                            Contexto
Área geográfica
                                    Perú
                            Lugar de creación
                                    Lima
                            Fecha de creación
                                    1739
                            Historia de propiedad y uso
                                    Objeto que formó parte de las colecciones de don Hernán Garcés Silva, que luego al legar por testamento al Estado chileno formó el Museo de Artes Decorativas Garcés Silva en el año 1981.
Desde el año 1983 al 1989, la colección de numismática de 840 ejemplares se conservó en la bóveda del Banco Español – Chile. Luego se prestó temporalmente al Museo Histórico Nacional desde 2003 y finalmente fue devuelta al MAD en 2015.
                            Desde el año 1983 al 1989, la colección de numismática de 840 ejemplares se conservó en la bóveda del Banco Español – Chile. Luego se prestó temporalmente al Museo Histórico Nacional desde 2003 y finalmente fue devuelta al MAD en 2015.
Historia del objeto
                                    Circuló entre 1700 y 1746, ejemplares desconocidos acuñados.
Las macuquinas columnarias se acuñaron sólo en las colonias americanas y como respuesta a la diferenciación necesaria con las anteriores que estuvieron bajo el “fraude de Potosí”. El nuevo diseño creado en 1652, tiene en el anverso la cruz de Jerusalén coronada, cantonada de castillos y leones dentro de una doble orla polilobular. Alrededor la leyenda en latín con el nombre del monarca regente (PHILIPPVS IV, CAROLVS II, PHILIPVS V) más la frase D.G. HISPANIARVM REX. En algunos casos se agrega la fecha en dos o tres cifras arábigas debajo del valor que representa. El reverso o lado secundario incorpora las columnas de Hércules, coronadas, sobre las olas del mar hacia arriba para diferenciarlas de Lima que tenían las ondas hacia abajo. Entre las columnas y en tres bandas de arriba hacia abajo, se colocarían la marca de ceca, el valor y la inicial del ensayador; en el centro PLV- SVL – TRA y en la parte inferior la inicial del ensayador, el año que puede ser de dos o tres cifras arábigas y la marca de ceca. Alrededor la leyenda POTOSI - ANO – (la fecha completa) - EL PERV, generalmente separadas por puntos. Existen muchas variantes en cuanto a la disposición, tamaños y abreviaturas de las leyendas, cuyos diseños quedaron a criterio de los ensayadores.
                            Las macuquinas columnarias se acuñaron sólo en las colonias americanas y como respuesta a la diferenciación necesaria con las anteriores que estuvieron bajo el “fraude de Potosí”. El nuevo diseño creado en 1652, tiene en el anverso la cruz de Jerusalén coronada, cantonada de castillos y leones dentro de una doble orla polilobular. Alrededor la leyenda en latín con el nombre del monarca regente (PHILIPPVS IV, CAROLVS II, PHILIPVS V) más la frase D.G. HISPANIARVM REX. En algunos casos se agrega la fecha en dos o tres cifras arábigas debajo del valor que representa. El reverso o lado secundario incorpora las columnas de Hércules, coronadas, sobre las olas del mar hacia arriba para diferenciarlas de Lima que tenían las ondas hacia abajo. Entre las columnas y en tres bandas de arriba hacia abajo, se colocarían la marca de ceca, el valor y la inicial del ensayador; en el centro PLV- SVL – TRA y en la parte inferior la inicial del ensayador, el año que puede ser de dos o tres cifras arábigas y la marca de ceca. Alrededor la leyenda POTOSI - ANO – (la fecha completa) - EL PERV, generalmente separadas por puntos. Existen muchas variantes en cuanto a la disposición, tamaños y abreviaturas de las leyendas, cuyos diseños quedaron a criterio de los ensayadores.
Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Legado
                            Procedencia
                                    Hernán Garcés Silva
                            Fecha de ingreso
                                    1981-06-18
                            Registradores
                
                Patricia Roldán , 2016-04-28
                
                Maisa Cardemil Barros, 2016-06-01
                
                Marianne Wacquez  Wacquez, 2022-05-06
                
 
     
         
         
        