| Número de Registro: 24-218 | |
|---|---|
| Objeto: | Mate | 
| Institución: | Museo de Artes Decorativas | 
| Fecha: | Siglo XVIII/Siglo XIX | 
Ficha de registro
Identificación
Institución
                                    Museo de Artes Decorativas
                            Número de registro
                                    24-218
                            Nº de inventario
                24.83.218
                                Clasificación
                                    Arte - Artes Decorativas
                            Colección
                Garcés Silva
                            Metal
                                Descripción
                                    Objeto de uso doméstico, es un vaso globular sobre una salvilla, utilizado para la decocción de yerba mate. Al extremo superior tiene una abertura circular, el cuello es cilíndrico y a cada lado tiene dos figuras con aspecto de aves. El vaso es esférico, abultado en la zona media y tiene una moldura perimetral; a un extremo presenta un asa cilíndrica y curva , rematada con un breve ornamento de esfera y puntas; se sustenta sobre tres patas curvas terminadas en forma de garra con bola. La salvilla es circular y amplia, con tres patas en formas vegetales. Presenta decoración, en relieve con diseño vegetal, de flor y hojas, organizado en una franja ubicada en el extremo superior del vaso y en la salvilla junto al borde .
                            Estado de conservación
                                    Bueno
                            Contexto
Área geográfica
                                    Chile
                            Lugar de creación
                                    Coquimbo
                            Fecha de creación
                                    Siglo XVIII/Siglo XIX
                            Historia de propiedad y uso
                                    Objeto que formó parte de las colecciones de don Hernán Garcés Silva, que luego al legar por testamento al Estado chileno formó el Museo de Artes Decorativas Garcés Silva en el año 1981.
                            Historia del objeto
                                    El uso de la plata en América colonial se masificó con el descubrimiento de la gran mina de plata de Potosí en 1545. Con el posterior descubrimiento de la mina de mercurio de Huancavelica en 1566, la plata de Potosí pudo refinarse más.
Utilizar mates de materiales nobles daba decoro y distinción al hábito indígena del consumo de la yerba mate, a la par que saneaba una costumbre que distaba de ser limpia.
Para algunos bebedores de mate, especialmente extranjeros, el hábito de pasar la bombilla de boca en boca era considerado insalubre e incivilizado. La bombilla de plata aportaba reputación a quien la usaba, al tiempo que acumulaba menos hongos y bacterias en su estructura.
Las piezas de plata labrada tuvieron poca influencia mestiza, ya que para ser un platero oficial era necesario certificar pureza de sangre. En Chile se reprodujeron casi íntegramente los estilos de moda en la Península: barroco y neoclásico.
Hubo dos excepciones: los mates sureños y los mates de Coquimbo.
Los mates sureños, hechos en las cercanías de Concepción a fines del siglo XIX, tienen una marcada influencia mapuche. Se distinguen de otros por patrones constantes: cuerpo redondo con dos asas, que simulan leones u otros animales.
Sus pies estaban formados por un astil remachado y atornillado al centro de una salvilla, que se apoyaba en otros animales. La salvilla era circular y tenía el centro levantado para permitir el emplazamiento del astil.
Los mates de Coquimbo fueron hechos con plata de baja ley. Eran redondos, achatados, pequeños, con asas que simulan el cachito de las calabazas. Tenían grabados adornos florales o geométricos, realizados con la técnica del burilado.
Una variante del mate
                            Utilizar mates de materiales nobles daba decoro y distinción al hábito indígena del consumo de la yerba mate, a la par que saneaba una costumbre que distaba de ser limpia.
Para algunos bebedores de mate, especialmente extranjeros, el hábito de pasar la bombilla de boca en boca era considerado insalubre e incivilizado. La bombilla de plata aportaba reputación a quien la usaba, al tiempo que acumulaba menos hongos y bacterias en su estructura.
Las piezas de plata labrada tuvieron poca influencia mestiza, ya que para ser un platero oficial era necesario certificar pureza de sangre. En Chile se reprodujeron casi íntegramente los estilos de moda en la Península: barroco y neoclásico.
Hubo dos excepciones: los mates sureños y los mates de Coquimbo.
Los mates sureños, hechos en las cercanías de Concepción a fines del siglo XIX, tienen una marcada influencia mapuche. Se distinguen de otros por patrones constantes: cuerpo redondo con dos asas, que simulan leones u otros animales.
Sus pies estaban formados por un astil remachado y atornillado al centro de una salvilla, que se apoyaba en otros animales. La salvilla era circular y tenía el centro levantado para permitir el emplazamiento del astil.
Los mates de Coquimbo fueron hechos con plata de baja ley. Eran redondos, achatados, pequeños, con asas que simulan el cachito de las calabazas. Tenían grabados adornos florales o geométricos, realizados con la técnica del burilado.
Una variante del mate
Estilo
                                    Barroco
                            Referencias documentales
                Fundación Centro Cultural Palacio La Moneda : Oro y Plata el resplandor de América pp. 264, Ograma, Santiago de Chile , 2010
                        Gestión
Adquisición
                Forma de ingreso
                                    Legado
                            Procedencia
                                    Hernán Garcés Silva
                            Fecha de ingreso
                                    1981-06-18
                            Registradores
                
                Lorena Cordero Valdés , 2011-03-01
                
                Patricia Roldán, 2000-02-11
                
                Marianne Wacquez  Wacquez, 2020-07-06